Kallpa Generación - Energía - 1er lugar

La empresa Kallpa Generación se llevó el primer lugar de la categoría “Energía” con “Chilca Emprende” y en el tercer lugar con “Sumaq Sara: Cosechando el grano sagrado en los andes de Tayacaja, Huancavelica”, de la reciente gala de Premios ProActivo 2025.

“Los criterios que se han utilizado sobre todo a nivel de la sostenibilidad, de la mejora en las condiciones de vida, la innovación y la tecnología, han sido cruciales para determinar el tema de los proyectos ganadores, aunque considero que todos los proyectos tienen mucho que aportar”, declaró Luis Alburqueque, gerente de Responsabilidad Social de Kallpa Generación, en exclusiva para ProActivo.

Para Alburqueque, la sostenibilidad trasciende la simple ejecución de programas; es un principio estratégico ante los cambios climáticos y sociales actuales. “La sostenibilidad es sumamente importante porque lo que debemos pensar es en la trascendencia de la industria, en cómo van a quedar nuestros territorios luego de que nosotros nos vayamos y la idea es que aprendan a autogestionar, aprendan a gestionar su propio desarrollo y a identificar sus propias necesidades”, afirmó.

En esa línea, enfatizó la articulación múltiple como motor para un desarrollo sostenible a mediano y largo plazo en el Perú: “Definitivamente buscar esa articulación multiactor en la que pueda intervenir el Estado, la industria, la academia y la sociedad civil de manera mancomunada”.

El gerente de Responsabilidad Social de Kallpa Generación agradeció el esfuerzo del equipo de Gestión Social de la empresa y de la Gerencia General por apostar por iniciativas que se vieron reflejadas en los Premios ProActivo 2025. Este doble reconocimiento celebra una victoria institucional y fortalece a Kallpa Generación en consolidar una responsabilidad social que promueva desarrollo sostenible, autogestión comunitaria y alianzas estratégicas entre Estado, industria, academia y sociedad civil. 

Chilca Emprende

Desde el 2022, Kallpa Generación S.A. impulsa el desarrollo económico y social del distrito de Chilca mediante el programa “Chilca Emprende”, una iniciativa orientada a fortalecer el ecosistema emprendedor local con enfoque en sostenibilidad, formalización e inclusión productiva. A través de los talleres Emprendedores Chilcanos (2021–2023) y Gestión de Pequeños Negocios (2023), se han brindado herramientas de gestión, contabilidad, marketing digital y uso de plataformas como SUNAT y redes sociales, dirigidas a potenciar la competitividad de negocios emergentes.

Gracias al acompañamiento técnico especializado y al capital semilla otorgado por la empresa, se consolidaron 15 emprendimientos formales y sostenibles, de los cuales varios se integraron como proveedores de Kallpa y sus contratistas, fortaleciendo encadenamientos productivos locales. En 2024, se desarrolló la primera Feria Emprendedora Kallpa, espacio de visibilidad y articulación comercial que promueve el consumo responsable, el networking y el desarrollo territorial.

Sumaq Sara

En 2024, Kallpa Generación S.A. implementó el proyecto “Sumaq Sara (Hermoso maíz) – Cosechando el grano sagrado en los andes de Tayacaja, Huancavelica”, como parte de su gestión social estratégica en la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila. La intervención benefició a 574 productores (324 hombres y 250 mujeres) de seis comunidades campesinas en los distritos de Andaymarca, Colcabamba y Surcubamba, mediante capacitación técnica, entrega de insumos agrícolas y monitoreo participativo.

El proyecto tuvo como actores principales a los Yachachik (maestros campesinos), quienes guiaron el proceso formativo bajo la metodología local “aprender haciendo”, revalorizando las tradiciones ancestrales de la “crianza del maíz”. Se integraron prácticas tradicionales como el uso de fases lunares para la siembra, la preparación del terreno con yunta, la selección morfológica de semillas y los rituales de pago a la tierra, articuladas con técnicas modernas como abonos orgánicos certificados, control biológico de plagas y manejo eficiente del agua.

Esta agricultura híbrida impulsó una producción resiliente, sostenible y culturalmente coherente. Se logró un incremento del 26% en el rendimiento del maíz respecto al 2023, alcanzando 1,021 kg/ha en 241 hectáreas cultivadas, destinando el 75% a mercados locales y regionales. El impacto fue económico (ingresos familiares), ambiental (uso eficiente de recursos), social (seguridad alimentaria, enfoque de género) y organizativo (liderazgo comunal).