Tamiko Hasegawa, Anglo American

  • Tamiko Hasegawa, ejecutiva de Anglo American, señaló que las mujeres representan el 25% de la fuerza laboral de la compañía minera a la que pertenece.

La participación de mujeres en la minería no solo es un tema de equidad, sino una apuesta estratégica que impulsa la productividad, la innovación y los resultados del negocio. Así lo afirmó Tamiko Hasegawa, directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y gerente de Sostenibilidad e Innovación de Anglo American, durante su ponencia en el Jueves Minero titulado Diversidad que transforma: desafiando estándares, creando nuevos caminos”, en el marco del próximo Día Internacional de la Mujer en Minería, que se conmemora este domingo 15 de junio.

Ver también:  PERUMIN 37: ESAN reconocerá la excelencia técnica e innovadora del sector minero con dos maestrías integrales

En su exposición, Hasegawa sostuvo que la minería moderna y sostenible necesita del 100% del talento disponible, tanto de hombres como de mujeres. Sin embargo, la participación femenina en el sector minero peruano aún se mantiene estancada en un promedio de 7.7%, evidenciada por barreras estructurales en la industria.

A pesar de este panorama, destacó experiencias concretas de avance como el caso de Anglo American Quellaveco, donde las mujeres representan el 25% de la plantilla total y el 38% en cargos ejecutivos.

El talento no tiene género. Y debemos usar todo el potencial. Y porque avanzar en equidad es avanzar en legitimidad y en sostenibilidad. Y hacia eso apunta nuestro sector y nuestra minería”, subrayó Hasegawa.

La también directora del IIMP citó un estudio de la Organización Internacional del Trabajo donde se determina que incluir a mujeres en las empresas mejora los resultados del negocio. “Basado en una encuesta de más de 13.000 empresas, el 57% indicó que las iniciativas de diversidad de género mejoran los resultados del negocio, tanto en productividad y ganancia; como en habilidad para retener y atraer talento; creatividad e innovación; y luego en la reputación empresarial”, acotó Hasegawa.

Ver también:  Pablo Saravia: Debemos fortalecer la educación en equidad de género y meritocracia (Exclusivo | Video)

Factor STEM

En esa línea, Hasegawa señaló que una mayor participación femenina debe ir de la mano de culturas organizacionales inclusivas, flexibles y libres de sesgos, así como de una articulación con el sistema educativo para fomentar carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desde etapas tempranas.

Según datos compartidos por María Cristina Alva, socia de Minería, Recursos Naturales y Sostenibilidad en CMS Grau, un informe de SUNEDU reveló que el 30% de los estudiantes de carreras STEM en Perú son mujeres.

Finalmente, Hasegawa reafirmó el compromiso del IIMP con esta agenda. Actualmente, el 20% de los más de 6,000 asociados activos del IIMP son mujeres, mientras que el Consejo Directivo está conformado por un 28% de mujeres. Además, iniciativas como el Sello PERUMIN a la Excelencia de Equidad de Género buscan visibilizar y escalar prácticas concretas de inclusión en toda la industria.