UNMSM

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha impulsado la creación de nuevas carreras profesionales con altos estándares de calidad y de gran demanda en el mercado nacional e internacional.

Ciencia de la Computación

El 5 de mayo de 2022 se aprobó la creación de la Escuela Profesional de Ciencia de la Computación, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI), una disciplina que permite formar profesionales con base científica en computación, en hardware y software.

En abril de 2024, 31 estudiantes comenzaron su formación profesional en dicha escuela; mientras que para el 2025 están disponibles 50 vacantes.

El director de esta especialidad, Ciro Rodríguez, precisó que “un estudiante de Ciencia de la Computación adquirirá habilidades esenciales para el siglo XXI: capacidad de abstracción y análisis, habilidad para el aprendizaje continuo, y el manejo de herramientas informáticas”.

Asimismo, indicó que los alumnos de este programa se desarrollarán en un entorno multicultural, proactivo y colaborativo, ideal para trabajar en equipo y comunicarse efectivamente.

Al finalizar sus estudios universitarios, los egresados podrán desarrollarse profesionalmente en los sectores público y privado, brindando soluciones innovadoras a problemas complejos, que van desde el desarrollo de software hasta la inteligencia artificial. Estarán capacitados con un perfil que valora la ética, la diversidad y un enfoque matemático y lógico.

Según el doctor Rodríguez, mediante la práctica en el diseño de soluciones, comunicación efectiva y trabajo en equipo, se cultiva, en San Marcos, un profesional competente en el uso de herramientas modernas y principios algorítmicos para el desarrollo de sistemas sofisticados.

“Convertirse en un profesional de esta carrera, en una universidad como San Marcos, contribuirá no solo al crecimiento personal, sino también al avance tecnológico del país, abriendo la puerta a una carrera internacional en la vanguardia de la innovación tecnológica”, subrayó.

Presupuesto y Finanzas Públicas

Con el firme propósito de que sus egresados estén en capacidad de gestionar económica, financiera y patrimonialmente entidades e instituciones públicas, se creó, en 2023, la Escuela Profesional de Presupuesto y Finanzas Públicas, de la Facultad de Ciencias Contables, la cual inició sus actividades académicas con 138 estudiantes.

Al año siguiente, se otorgaron 110 vacantes para la sede principal de la Ciudad Universitaria y también se destinaron 40 plazas para la sede de San Juan de Lurigancho (SJL). Para el 2025, la oferta académica anual contempla 140 vacantes distribuidas entre el campus principal (100) y SJL (40).

“Nuestra escuela tiene el objetivo de formar íntegramente un profesional ético para desempeñarse en el sector público, con capacidad para generar y analizar información financiera, que genere valor agregado en la toma de decisiones y el control de gestión de las entidades”, informó el director del programa, Emilio García Villegas.

En ese sentido, la autoridad precisó que la formación de los estudiantes tiene como objetivo que desarrollen la capacidad de “elaborar, analizar, interpretar y proyectar sistemas y procesos de información financiera con actitud ética, crítica, analítica y de liderazgo”.

El ámbito laboral para estos profesionales es amplio y variado, permitiéndoles ejercer como contadores públicos, auditores gubernamentales o desempeñarse en áreas de contabilidad financiera, administrativa, de finanzas, impuestos, auditoría, organización y negocios, presupuestos y finanzas públicas, entre otras.

Tres escuelas de reciente creación en la FCA

Las escuelas profesionales de Administración de la Gastronomía, Administración Marítima y Portuaria, y de Marketing, de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA), comparten la fecha de creación, formalizada mediante resoluciones rectorales emitidas el 19 de diciembre de 2023. Las clases de estas tres especialidades se iniciaron en el semestre académico 2024-I.

Administración Marítima y Portuaria

“La principal misión de la Escuela Profesional de Administración Marítima y Portuaria es formar profesionales con la capacidad de liderar las organizaciones del sector marítimo y portuario a nivel nacional e internacional, con las competencias para gestionar procesos conducentes a la competitividad y rentabilidad de las empresas”, indicó su director Édgar Gómez Gallardo.

Por esta razón, precisó que el administrador marítimo y portuario debe desarrollar habilidades de planeación, organización, toma de decisiones y dirección de personal.

Además, detalló que se debe poseer un sólido dominio de los aspectos operativos logísticos y estar familiarizado con la gestión aduanera, incluyendo los regímenes aduaneros y las regulaciones legales nacionales e internacionales relacionadas con el tráfico marítimo, la administración portuaria; así como los aspectos sanitarios y fitosanitarios.

Estas habilidades y competencias son las que irán desarrollando en la Decana de América los primeros 22 estudiantes de dicha escuela. Para este año, San Marcos ha puesto a disposición de los interesados un total de 30 vacantes.

Al término de su carrera, los profesionales sanmarquinos estarán capacitados para trabajar en diversas áreas dentro de una organización privada con enfoque internacional, incluyendo la gestión portuaria, aeroportuaria y de transporte internacional, logística, seguridad y protección portuaria; además del manejo de carga peligrosa.

También podrán desempeñarse en el sector público nacional e internacional y en forma independiente, como asesores, consultores, investigadores o docentes universitarios.

Administración de la Gastronomía

En el siglo XXI, la gastronomía peruana ha obtenido un reconocimiento y prestigio internacional sin precedentes y se ha convertido en un componente vital de la identidad nacional, así como un motor económico global.

Es así que la Escuela Profesional de Administración de la Gastronomía surgió ante la necesidad del país y el mercado de contar con profesionales debidamente capacitados en la gestión gastronómica. En este contexto, es importante resaltar a los 25 jóvenes que hicieron historia al ingresar en 2024 a la UNMSM, convirtiéndose en el primer grupo de estudiantes de esta especialidad.

“Nuestra misión es clara: formar líderes empresariales en el ámbito gastronómico, capaces de impulsar la industria hacia nuevos horizontes de excelencia y sostenibilidad. Nos destacamos por ofrecer una educación integral que combina conocimientos técnicos con valores éticos y responsabilidad social”, aseguró el director de dicha escuela, David Chacón, tras resaltar las 30 vacantes asignadas para este 2025.

En San Marcos, según refirió su director, esta carrera profesional tiene un enfoque empresarial, con excelencia académica, visión global e impacto social.

“Nuestro programa se centra en desarrollar habilidades de gestión y liderazgo, preparando a nuestros estudiantes para ocupar roles gerenciales a nivel nacional e internacional. También estamos comprometidos con la innovación constante en nuestra metodología educativa, buscando siempre nuevas formas de preparar a nuestros alumnos para los desafíos del futuro”, recalcó.

Marketing

En los últimos años, había una clara necesidad de que la UNMSM establezca una carrera de pregrado en marketing para cubrir la creciente demanda de estos profesionales y ofrecer oportunidades de educación universitaria a los jóvenes interesados en esta área. En ese contexto nace la Escuela Profesional de Marketing.

Su director, Rubén Velarde Flores, refirió que “la creación de esta escuela profesional en la Universidad responde a la necesidad imperante de formar profesionales altamente capacitados en un área crucial para el desarrollo económico y social del país. Esta iniciativa no solo ampliará las oportunidades educativas para los jóvenes, sino que también contribuirá al fortalecimiento del sector privado y público a través de una formación de calidad en marketing”.

El campo ocupacional de esta profesión abarca el sector público o privado en aspectos vinculados a gestión de marketing, marketing internacional, dirección comercial, gerencia de marketing digital, de ventas, de publicidad y promociones, y de trade marketing.

También puede desempeñarse como consultor externo, asesor empresarial u organizacional y en áreas de gestión académica o como emprendedor, creando organizaciones y aplicando estrategias empresariales, que contribuyen con el desarrollo del país.

El año pasado, la escuela inició actividades académicas con sus primeros 27 estudiantes. Tras los procesos de admisión 2025-I y 2025-II se espera contar este año con un total de 30 nuevos alumnos.

Letras y Arquitectura

Lenguas, Traducción e Interpretación

El 18 de noviembre de 2023 se creó esta escuela profesional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Su directora Lilia Llanto Chávez indicó que este programa nació con el objetivo de formar profesionales en lenguas, traducción e interpretación, así como investigadores en estas disciplinas.

Además, dijo que esta especialidad busca fomentar el conocimiento de las diversas culturas, promoviendo la responsabilidad social, la práctica de valores y el diálogo intercultural, en alineación con la misión de la Decana de América y de la Facultad.

Por lo tanto, el egresado de esta carrera profesional demostrará un dominio avanzado de su lengua materna (castellano u originaria), lo que le permitirá expresarse de manera adecuada y utilizarla correctamente como lengua de origen o meta en los procesos de la traducción e interpretación.

Estos profesionales podrán aplicar sus conocimientos en instituciones públicas o privadas dentro o fuera del país, en misiones comerciales como intérprete de enlace, en el sector público o privado como traductor y/o intérprete free lance, asesor de imagen institucional en embajadas o agencias internacionales, entre otros ámbitos laborales.

Los estudios de pregrado se iniciaron en 2024 con 40 estudiantes, mientras que para este año están disponibles 50 vacantes.

Arquitectura y Urbanismo

En el Proceso de Admisión 2025-I, de octubre del año pasado, la UNMSM ofreció la nueva carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Un total de 644 postulantes compitieron por alcanzar una de las 15 vacantes disponibles. Para el Examen de Admisión 2025-II, que se realizará en marzo próximo, se ofertarán 20 vacantes.

Programas para el proceso de admisión 2025-II

Ingeniería Mecatrónica

A fin de fortalecer el convenio suscrito con la Universidad Abierta de Chongqing y la corporación estatal China Electronics Technology Group Corporation (TEC) de la República Popular China, la UNMSM lanza la carrera de Ingeniería Mecatrónica en el Proceso de Admisión 2025-II, con 50 vacantes. Los aspirantes de esta especialidad rendirán la prueba el domingo 2 de marzo.

La implementación de esta especialidad, que forma parte de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE), responde directamente a la necesidad de consolidar los lazos de cooperación con las referidas instituciones, los cuales fueron formalizados en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizó en noviembre de 2024 en nuestro país.

Esta alianza tiene como objetivo principal promover la transferencia de conocimientos en educación vocacional y tecnológica, contribuyendo así al avance de la innovación y automatización en los procesos industriales.

El campo laboral de un egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica abarca sectores como la industria automotriz, automatización industrial, robótica, desarrollo de maquinaria agrícola, la industria aeroespacial, infraestructura de comunicación y diseño de dispositivos médicos y tecnologías asistidas, entre otros.

Ingeniería Nuclear

Nuestra casa de estudios será la primera universidad en el Perú en implementar la carrera de Ingeniería Nuclear este 2025, una especialidad enfocada en estudiar y aplicar los principios de la energía nuclear para generar, transformar y utilizar energía de manera segura y eficiente. El examen de admisión para los postulantes a este programa es el domingo 2 de marzo. Ellos competirán por 50 vacantes.

La creación de esta nueva carrera profesional, adscrita a la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE), surge como resultado de un convenio marco entre el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y esta casa superior de estudios, firmado en noviembre de 2024.

El decano encargado de la FIEE, Darío Utrilla Salazar, destacó que, gracias al convenio con el IPEN, esta entidad se comprometió a proporcionar especialistas y docentes tanto para los programas de pregrado como de posgrado. Además, señaló que la energía nuclear se presenta como una alternativa limpia y eficiente, ya que no emite carbono y puede reemplazar a los combustibles fósiles.

Criminalística Financiera Forense

La Facultad de Ciencias Contables ha lanzado la innovadora carrera de Criminalística Financiera Forense, que contará con 100 vacantes en el próximo Examen de Admisión 2025-II. Esta especialidad formará contadores públicos especializados en la investigación criminal, el análisis financiero y el análisis forense, para detectar delitos financieros y económicos.

El presidente de la Comisión de Creación de esta especialidad, Fernando Quiroz, señaló que los tipos de delitos que se investigan pueden ser fraude en la administración de personas jurídicas, estafa, apropiación ilícita, lavado de activos (en sus diferentes modalidades), evasión fiscal, fraude financiero, corrupción de funcionarios y delitos informáticos, entre otros que afectan gravemente a nuestra sociedad y a la economía del país.

En ese sentido, señaló que la finalidad de esta carrera que ofrece la Decana de América es formar “especialistas que sean la primera línea de defensa contra estos delitos” y destacó que la facultad cuenta con un equipo docente de amplia experiencia en exámenes financieros forenses y auditorías. “Muchos de nuestros profesores provienen de la Contraloría General de la República, lo que garantiza una formación sólida y práctica para nuestros estudiantes”, afirmó.

Los egresados recibirán el título de Contador Público con mención en Criminalística Financiera Forense y contarán con las herramientas necesarias para investigar fraudes, analizar estados financieros en busca de irregularidades y colaborar con la justicia en la resolución de delitos económicos.

El campo laboral para estos profesionales es amplio y estratégico, ya que tanto las normativas nacionales como internacionales exigen a empresas privadas como instituciones públicas adoptar medidas contra el fraude y la corrupción. Contar con especialistas en criminalística financiera forense no solo cumple con estas disposiciones, sino que también fortalece la transparencia y la confianza en las organizaciones.

Ingeniería del Agua y Tecnologías de Tratamiento

La nueva carrera profesional de Ingeniería del Agua y Tecnologías de Tratamiento, de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ), será una de las grandes novedades del próximo examen de admisión 2025-II, con 30 vacantes. El examen de admisión para esta área es el domingo 2 de marzo.

Este programa permite conocer la organización, los sistemas y métodos de trabajo relacionados con el conocimiento de la ingeniería del agua y las tecnologías de tratamientos para múltiples usos en diferentes tipos de industrias, agricultura, minería y remediación de la contaminación en plantas, incluyendo el control de calidad, la gestión de la calidad, la estructura organizativa y funcional de las industrias.

Del mismo modo, busca implementar y contribuir en el desarrollo de los servicios de seguridad, calidad, equidad, eficiencia y oportunidad al utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en el marco de la modernización.

El vicedecano Académico de Pregrado de la FQIQ, Manuel Béjar, señaló que el egresado puede desempeñarse en el sector púbico, ya que sus funciones principales son la ejecución de actividades relacionadas con el estudio y evaluación del tratamiento del agua, el diseño de plantas de tratamiento de este recurso hídrico, el tratamiento de residuos sólidos y la caracterización química y fisoquímica del agua.

Más de 1,600 postularon a las nuevas carreras entre 2022 y 2024

Según la Oficina Central de Admisión (OCA), en el proceso del 2025-I de octubre pasado, a la Escuela Profesional de Administración Marítima y Portuaria se presentaron 160 postulantes; Administración de la Gastronomía (126) y Marketing (237). Para las dos primeras se ofrecieron 8 vacantes y 12 para Marketing.

En el caso de la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo hubo 644 postulantes para 15 vacantes; mientras que la de Lenguas, Traducción e Interpretación registró 261 aspirantes para 15 vacantes. Asimismo, Ciencia de la Computación contó con 144 postulantes para 15 vacantes; y Presupuesto y Finanzas Públicas tuvo 129, para 53 vacantes.

La UNMSM destaca que, con estas 11 carreras profesionales de reciente creación, el número total asciende a 77, lo cual ratifica el liderazgo y posicionamiento de la Decana de América como la universidad que ostenta la más amplia y variada oferta académica del Perú.

Fuente: Andina