Foto: ProActivo
Solo 3 de las 17 familias más ricas en Perú son manejadas por los patriarcas
En conjunto, la cifra que mueven estas 17 familias, según el ranking de un investigador de Forbes, asciende a US$25,140 millones. Una de las principales actividades es la minería.
Los mayores patrimonios en el país están en manos de 17 familias, todas ellas conocidas en el mundo de los negocios con participación en sectores como minería, finanzas, educación, solo por mencionar algunos.
Pero al ser fortunas familiares, lo usual es que el timón del holding pase a las nuevas generaciones. Y eso está ocurriendo, ya que de las familias, solo tres siguen bajo el control de las primeras generaciones, según el estudio realizado por el investigador de Forbes, Ernesto Linares.
Otro dato de la investigación es que en seis familias existe cuota femenina en la dirección de los negocios, pese a ello, solo en una de ellas una mujer ejerce como presidenta ejecutiva.
Aquí un resumen de los principales grupos y empresas.
Familia Brescia
La familia Brescia Cafferata es un referente de los negocios en el pais. No en vano tienen presencia en ocho sectores productivos, incluso fuera del Perú. Desde hace tres años, la tercera generación de la familia dirige el Grupo Breca que controla Tasa. La mayor productora mundial de harina de pescado; Minsur. La tercera productora mundial de estaño; Rímac Seguros, Exsa. Cementera Melón (Chile), CPPQ (pinturas en Perú y Chile), el hotel Westin y la cadena de hoteles Libertador. Además producen el pisco Viñas de Oro y tienen el 46.1%del BRVA Continental.
Familia Romero
Inmersos en el día a día del consumidor, ya que con sus negocios se han colocado en los sectores con más demanda como el caso de Alicorp, que se encuentra en ocho países de la región, el Grupo Romero tiene más de 50 miembros entre la tercera, cuarta y quinta generación, y desde el año 2002 el holding es controlado por la cuarta, la cual tiene el manejo de Primax. Palmas del Espino, Ransa, Tramarsa, Fino (productor de soya y girasol de Bolivia), entre otros negocios.
Y no se puede dejar de mencionar su participación en Credicorp Ltd., que controla el BCP y Pacífico Peruano Suiza, entre otras empresas financieras.
Familia Rodríguez
Foto: Andina
Iniciaron en 1967 con la empresa de transportes José Rodríguez Banda S.A., pero los hermanos Vito y Jorge no presagiaban que 19 años después, con la compra de la empresa Gloria, darían el gran salto empresarial.
La convirtieron en una empresa rentable y reinvirtieron las utilidades en otros negocios que los llevó a seis países dé la región.
Así, hoy la familia Rodríguez controla Pil Andina (Bolivia), Yura, Soboce (cementera en Bolivia), Suiza Dairy, (firma láctea afincada en Puerto Rico) el holding azucarero Coazúcar (con Casa Grande y Cartavio), que también tiene presencia en Argentina (San Isidro) y Ecuador (La Troncal), entre otros negocios.
Vito y Jorge siguen en el directorio de las empresas, además de Claudio Rodríguez Huaco, hijo de Jorge.
Familia Rodríguez Pastor
Como grupo económico tuvieron su punto de partida en 1994 cuando Carlos Rodríguez Pastor Mendoza adquirió la mayoría de acciones de Interbank. Pero fue en el 2003, cuando su hijo Carlos Rodríguez Pastor Persivale adquirió Supermercados Santa Isabel, que se dio la expansión en los negocios. Así empezaba a nacer el holdingIntercorp Perú, que también controla Interseguro, Inka- farma, Real Plaza, Financiera Oh, Oechsle, InnovaSchools, Universidad Tecnológica del Perú, IPAE, entre otros.
Familia Belmont Graña
Todo empezó cuando Alejandro Belmont Marquesado compró la Antigua Botica Francesa. Sus nietos, Fernando y Eduardo Belmont Anderson, fundaron Yanbal en 1967, pero en 1988 Eduardo se separa de su hermano y funda su propia empresa de venta directa de cosméticos, Belcorp, la cual está hoy en 15 países del continente con las marcas L’Bel, Ésika y Cyzone, además de tener a Metrocolor (imprenta).
Hoy Daniela Belmont Graña, hija de Eduardo, es directora de Ventas de Belcorp, y su hermana Claudia es presidenta de Fundación Belcorp.
Wong, Añaños Alcázar, Mulder… la lista sigue
De las otras 12 familias que conforman este ranking de las más ricas del país, cuatro tienen presencia en minería, como es el caso de los Hochschild, Benavides, Del Castillo y Navarro Grau.
“La minería de metales preciosos es el principal negocio de cinco familias de todo el listado, a pesar de la baja de los metales en los últimos tres años”, indica Ernesto Linares en su investigación, la cual incluye montos que no son el dinero en efectivo que las familias tengan, sino el valor aproximado de sus empresas si todas fueran puestas a la venta.
El listado completo incluye a las familias Wong, Añaños Alcázar, Mulder y Marsano, por mencionar algunos, además de César Acuña, cuya fortuna se ha desarrollado básicamente dentro del sector educación.
Fuente: Gestión