- Mayra Figueroa, directora general de Formalización Minera del Minem, adelanta que el proyecto del Ejecutivo establece que se brindará los recursos necesarios para dicha tarea.
La directora general de Formalización Minera del Minem, Mayra Figueroa, adelantó que en la propuesta de la nueva Ley MAPE —que el Ejecutivo espera presentar en el transcurso de la próxima semana— se propone fortalecer a las 25 Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) a fin de que puedan fiscalizar adecuadamente las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Así lo dio a conocer durante su participación como panelista en el Jueves Minero virtual titulado “Formalización Minera: Una Propuesta Frente a la Minería Ilegal”, evento que contó con la exposición principal de Paola Bustamante, directora de Videnza, quien expuso alcances sobre la situación de la formalización minera en nuestro país.
“Dentro del proyecto de ley que hemos presentado, consideramos la necesidad de fortalecer las funciones de fiscalización de las DREM. Nos dicen que por qué queremos fortalecerlos si es que no han funcionado. Nosotros consideramos que, si queremos exigir el cumplimiento de su trabajo, también les tenemos que dar los recursos”, refirió en el foro organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Bajo esa premisa, Figueroa afirmó que, si bien las DREM son entidades que están bajo el liderazgo de los gobiernos regionales, en este caso, el Poder Ejecutivo reforzará sus funciones con los recursos que necesiten. “Si no tienen los recursos, no podemos exigirles, porque a veces no cuentan con el personal necesario y otros recursos para la fiscalización”, manifestó.
En otro momento, la funcionaria del Minem se mostró en contra de que se amplíe la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en las mismas condiciones de ahora. El plazo vence el 31 de diciembre y el Parlamento pretender extender su aplicación por dos años más.
“Desde el Ejecutivo consideramos que no se reaperture (el Reinfo) sin un sustento técnico. Una ampliación sin sustento técnico nos va a llevar a mantener a un statu quo, que es lo que no queremos desde el Minem”, finalizó.
En la mineria artesanal y pequeña mineria hay proyectos que fracasan porque el propio Estado ha creado 2 grupos diferentes, aquellos que autorizados por su inscripcion en el REINFO, invaden, explotan y comercializan el mineral sin ninguna intencion de formalizarse de aquellos que son titulares de derechos mineros, que verdaderamente quieren obtener la formalidad en el regimen comun (no inscritos en el REINFO) pero que conseguir una autorizacion les lleva años y en ocasiones son bloqueados en los procedimientos por los primeros con sus famosos IGAFOM.
Esto es injusto, injusticia que se extiende a la mediana y gran mineria porque el informal e ilegal del primer grupo es premiado por el propio Estado. Ojala que el fortalecimiento anunciado de las DREM no tenga la misma vision de la SUNAT, fiscalizando al que es visible, al que proyecta ser realmente formal y en lugar de seguir una estrategia de apoyo, el proyecto es intervenido y multado con la consecuencia de parar proyectos que aun pequeños pueden de beneficio de la sociedad y el Estado, evitando finalmente el alto riesgo de que sus areas quedan a merced de invasores.
Miguel Huaman.