Mineros-informales-exigen-ampilar-Reinfo

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue creado con el objetivo de integrar a pequeños mineros y mineros artesanales al marco legal peruano. Este registro busca formalizar actividades extractivas bajo límites de producción y regulaciones ambientales estrictas. Sin embargo, el sistema enfrenta críticas por irregularidades y falta de fiscalización efectiva.

El Comercio realizó una investigación que destaca a empresas y personas naturales con numerosos registros en el Reinfo, muchas de las cuales operan al margen de las normativas. Algunos casos destacados incluyen:

Ver también:  Pleno da cuenta de moción para interpelar al ministro de Energía y Minas

Compañía Minera Agregados Calcáreos S.A. (Comacsa)

Con 49 registros, de los cuales 36 están vigentes, Comacsa opera en regiones como Arequipa, Ica y Piura. Sus principales actividades incluyen la extracción de piedra, arena y la fabricación de cemento. En 2024, fue adquirida por Holcim por 100 millones de dólares.

Company Gold Carmen S.A.C.

Esta empresa, ubicada en Áncash, posee 49 registros, con actividades como construcción de carreteras y obras de saneamiento. Su accionario principal, Gilber Poma, enfrenta investigaciones por minería ilegal.

Yep Mining Company S.A.C. (Yemcom)

Con 46 registros, Yemcom opera en Huarochirí y otras provincias. Además de la minería, se dedica al transporte y exportación de maquinaria. Su fundador, Javier Yep Galleres, enfrenta acusaciones de usurpación y declaraciones falsas.

Ver también:  Participa en el After Office Minero Perú – Chile

American Real Estate SAC

Con 38 registros, de los cuales 33 están suspendidos.

Mining & Energy Solutions SAC

Con 32 registros, todos suspendidos.

Esperada SAC

Con 48 registros, todos suspendidos.

Registros de Personas Naturales

Mineros como Silverio Paredes Yucra y Cristian Rodríguez Figueroa destacan por tener decenas de registros en Madre de Dios, una región severamente afectada por la minería ilegal. Ambos enfrentan investigaciones fiscales por delitos relacionados.

Implicancias de los casos

Los expertos advierten que muchas empresas disfrazan actividades de mediana o gran minería como pequeña minería para evadir controles. Según OEFA, esta práctica complica la supervisión y fomenta la evasión fiscal. Además, algunos operadores podrían estar vinculados al lavado de activos.

Ver también:  Congreso: En cuarto intermedio propuesta que regula el control y comercialización de insumos químicos vinculados a la actividad minera ilegal

Retos para la formalización

Para abordar los problemas del Reinfo, se requieren medidas como:

  • Revisar y depurar los registros existentes.
  • Aumentar la cantidad de inspectores en regiones mineras.
  • Fortalecer las regulaciones para evitar el camuflaje de actividades no permitidas.
  • Implementar tecnologías de monitoreo remoto para supervisar concesiones.