(Macusani Yellowcake) Ulises Solís

Perú está avanzando en su objetivo de convertirse en un importante productor de litio a escala mundial, gracias al proyecto Falchani ubicado en la región de Puno. Conocido como el “nuevo oro blanco”, el litio ha ganado gran relevancia debido a su creciente demanda en diversas industrias, especialmente en el sector de transporte, donde se utiliza en baterías para vehículos eléctricos.

En ese sentido nuestro país ha comenzado a explorar la zona del Trapecio Andino, que abarca Argentina, Chile, Bolivia y Perú. El director de Promoción Minera del Minem, Carmelo Condori, indicó que se están realizando estudios preliminares en esta región, especialmente en el sur de Perú, en departamentos como Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco. Estas áreas están siendo investigadas debido a las evidencias que sugieren la presencia de litio.

Primeras etapas de exploración

Hasta el momento, Perú se encuentra en la etapa de identificación de reservas probables. La empresa Macusani Yellowcake, filial de Plateau Energy Metals Inc. con sede en Canadá, está liderando la exploración en Puno. Están finalizando los trámites de permisos y autorizaciones para comenzar la exploración detallada.

Además de Macusani Yellowcake, hay otras iniciativas menores que están evaluando de manera superficial las rocas en algunas zonas del sur peruano. Estas investigaciones incluyen estudios aerofotográficos y de superficie para identificar posibles yacimientos de litio.

Historia de la exploración del litio en Perú

Los primeros estudios sobre el litio en Perú fueron realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en 1981, con evaluaciones en salares de Laguna Blanca en Tacna, Salinas en Arequipa y otras lagunas en la región altoandina de Moquegua y Tacna. Sin embargo, no fue hasta 2018 que el litio alcanzó una importancia notable debido a sus aplicaciones y valor económico, lo que llevó a Ingemmet a iniciar proyectos de evaluación en las zonas sur y centro-norte del país.

Ver también:  Proyección positiva para Metso en medio de crecimiento de inversión minera en Perú

En paralelo, se descubrió un gran yacimiento de litio en el distrito de Corani, en la provincia de Carabaya, departamento de Puno. Este proyecto, conocido como Falchani, está a cargo de Macusani Yellowcake, que ha avanzado significativamente en su desarrollo.

Desarrollo del proyecto Falchani

El proyecto Falchani es actualmente la iniciativa más avanzada en Perú respecto al litio. Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, explicó que en octubre del año pasado presentaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) semidetallado, el cual fue evaluado en marzo y tuvo una primera ronda de observaciones. Tras levantar todas las observaciones, el estudio está nuevamente en proceso de evaluación.

Solís mencionó que esperan tener la aprobación del EIA en aproximadamente dos meses. Esto permitiría llevar los 9.5 millones de toneladas de carbonato de litio que tienen como recursos a reservas probadas. Una vez certificadas las reservas probadas, el proyecto Falchani se volverá totalmente bancable, lo que permitirá proceder con el estudio de impacto ambiental para la explotación del yacimiento.

Ver también:  China responde a posible imposición de aranceles a sus vehículos eléctricos

Según los planes, si el EIA semidetallado se aprueba en julio, en cinco meses podrían construir las 420 plataformas estimadas y calcular las reservas. Paralelamente, comenzarán con el estudio de impacto ambiental para la explotación. Solís estima que, si la evaluación y aprobación del estudio de impacto ambiental demora 18 meses, para fines de 2027 o principios de 2028 ya podrían estar en etapa de construcción, la cual tomaría entre 10 y 12 meses, permitiendo iniciar la producción a finales de 2027 o principios de 2028.

Inversión y producción proyectada

El proyecto Falchani contempla una inversión total de 867 millones de dólares, lo que incluye la construcción de una planta para producir anualmente 25,000 toneladas de carbonato de litio en los primeros tres años. Al cuarto año, se espera aumentar la producción a 50,000 toneladas de carbonato de litio, y para el año 11, alcanzar una producción de 100,000 toneladas de carbonato de litio grado batería por año.

Marco legal y regulaciones

Carmelo Condori, director de Promoción Minera del Minem, subrayó que el litio está regulado por la Ley General de Minería, la cual establece las normas y regulaciones para su explotación. Coincidiendo con esta visión, Ulises Solís destacó que la Ley General de Minería y su ordenamiento legal abarcan la explotación del litio.

En julio de 2021, se promulgó la Ley N° 31283, que declara de necesidad pública la exploración, explotación e industrialización del litio y sus derivados, considerándolos como recursos estratégicos. Esta ley también dispone que el Poder Ejecutivo reglamente la declaratoria de recurso estratégico para garantizar el desarrollo de la industria nacional de litio en grado batería y el procedimiento para el reciclaje de las baterías de litio.

Ver también:  Epiroc busca para duplicar su facturación en Perú

Retos y oportunidades

A pesar del prometedor futuro del litio en Perú, existen desafíos significativos, como la necesidad de superar la tramitología y obtener los permisos necesarios para avanzar en la exploración y explotación. No obstante, la riqueza potencial de litio en la región de Puno y otras áreas del sur peruano representa una oportunidad única para posicionar a Perú como un actor clave en el mercado global de litio.

Perspectivas futuras

El éxito del proyecto Falchani podría transformar la economía peruana, atrayendo inversiones significativas y generando empleo. Además, contribuiría al posicionamiento de Perú en el mapa mundial de productores de litio, un recurso esencial para la transición hacia tecnologías más limpias y sostenibles.

Con la creciente demanda de litio a nivel global, Perú tiene el potencial de convertirse en un proveedor clave de este valioso mineral. La colaboración entre el sector público y privado, junto con una legislación favorable y un enfoque en la sostenibilidad, serán cruciales para el éxito a largo plazo de esta ambiciosa iniciativa.