Roadshow inPERÚ Europa 2025

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, destacó en el Roadshow inPERÚ Europa 2025 el creciente interés de inversionistas europeos en el Perú, gracias a la solidez macroeconómica y estabilidad institucional que ofrece el país. Durante la gira, la delegación peruana sostuvo cerca de 30 reuniones bilaterales en Londres, Madrid y Santander con líderes corporativos, entidades financieras y gremios empresariales, consolidando la imagen del Perú como una de las plazas más confiables y dinámicas de la región.

En la última escala en Santander, el titular del MEF participó en el seminario Invirtiendo en Perú y se reunió con compañías de energía como Indra, Actis Orygen y Zelestra, así como con el consorcio constructor Cintra-Sacyr-Acciona, la financiera Santander y la European Automobile Manufacturer’s Association (ACEA). También dialogó con corporaciones vinculadas al sector energético y financiero como Transportadora de Gas del Perú (TGP), Cálidda, Credicorp, BCI, Repsol e Integratel, entre otras.

Pérez Reyes subrayó que, gracias a la estabilidad económica, el Perú ofrece condiciones favorables para la inversión extranjera. Este atractivo permitirá acelerar la ejecución de megaproyectos en transporte, aeropuertos y energía, además de abrir nuevas oportunidades en sectores como salud, educación y saneamiento. Entre los proyectos destacados figuran la expansión de plantas fotovoltaicas, 18 líneas de transmisión eléctrica valorizadas en US$ 3500 millones, programas de tratamiento de aguas y diversas iniciativas bajo la modalidad de asociaciones público–privadas (APP), como los Colegios de Alto Rendimiento y los futuros paquetes de colegios bicentenario.

Ver también:  Antamina: Valle de Culebras apuesta por energías renovables para transformar la agricultura en Áncash

El ministro afirmó que el balance de la gira fue positivo: “En Londres, Madrid y Santander hemos despertado un interés concreto de empresas internacionales en una cartera diversificada que supera los US$ 20 000 millones. Esta seguirá ampliándose con nuevas alianzas público–privadas orientadas a transformar la calidad de vida de los peruanos en salud, educación, transporte, agua y electricidad”.

La delegación peruana presentó también un portafolio de megaproyectos de transporte valorizado en más de US$ 49 600 millones, entre los que sobresalen el Ferrocarril Chancay–Pucallpa (US$ 14 900 millones), las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima (US$ 10 000 millones) y la Nueva Carretera Central (US$ 6700 millones). Asimismo, se proyecta adjudicar 80 proyectos entre 2025 y 2026 por más de US$ 20 000 millones en sectores estratégicos como transporte, salud, turismo, saneamiento, energía y educación, con iniciativas emblemáticas como el Tercer Grupo de Aeropuertos, el Parque Industrial de Ancón y las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Puerto Maldonado y Cajamarca.

Ver también:  Buenaventura impulsa la minería peruana con inteligencia artificial en geología y exploración

En el sector agrícola, el ministro resaltó los proyectos de riego por más de US$ 22 000 millones, que generarán aproximadamente 2.3 millones de empleos y fortalecerán la posición del Perú como proveedor mundial de alimentos. Entre ellos destacan Chinecas (US$ 3400 millones), Chavimochic (US$ 430 millones), Majes Siguas II (US$ 843 millones) y Alto Piura (US$ 196 millones).

En las escalas previas de Londres y Madrid, la delegación se reunió con entidades financieras como BTG Pactual y Deutsche Bank, con fondos de inversión como Energy Infrastructure Group e IFM Investors, además de empresas como REDEIA y la minera Anglo American. También se fortalecieron lazos con gremios como el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) y el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), lo que refuerza la integración económica entre Europa y el Perú.

Ver también:  Jimena Sologuren: proyectos mineros en Perú demoran hasta 40 años

El Roadshow inPERÚ Europa 2025 consolidó al Perú como un destino confiable para la inversión internacional, resaltando su potencial económico, sus ventajas competitivas y su apertura al capital extranjero en sectores estratégicos. Esta iniciativa confirma que la confianza de los inversionistas europeos se sustenta en la estabilidad macroeconómica del país y en la firme decisión de impulsar alianzas que contribuyan al desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población.