Southern Perú, Humedales de Ite (1)

  • En su rol de autoridad administrativa de la Convención de Ramsar sobre los Humedales, también ha establecido normas que fomentan el uso sostenible de dichos ecosistemas.

En nuestro país existen 18 millones de hectáreas de humedales, distribuidos entre las regiones andina, costera y amazónica, siendo esta última la que alberga la mayor extensión de este tipo de ecosistemas, según el Mapa Nacional de Ecosistemas del Ministerio del Ambiente (Minam).

A fin de promover su efectiva conservación y gestión sostenible para asegurar los importantes servicios ecosistémicos que brindan a la sociedad, el sector Ambiente está implementando diferentes medidas y mecanismos.

En su rol de autoridad administrativa de la Convención de Ramsar sobre los Humedales, ha implementado instrumentos normativos esenciales para efectivizar la gestión de estos espacios naturales (humedales de importancia internacional designados por el Perú).

Entre dichas normas se encuentran los Lineamientos para la designación de sitios Ramsar, Humedales de importancia Internacional, en el Perú (R.M. n.° 248-2015-MINAM), Guía para la elaboración de Planes de Gestión de los sitios Ramsar (R.M. n.° 186-2018-MINAM).

Ver también:  Madre de Dios: Minam y países cooperantes verifican áreas impactadas por la minería ilegal

En coordinación con el Comité Nacional de Humedales, cada tres años el Minam conduce la preparación y el envío de los Informes Nacionales ante la Convención, donde se consignan las acciones ejecutadas para la conservación y gestión de los humedales. El presente año, corresponde emitir un nuevo informe para lo que se ha iniciado el proceso de recojo de información a nivel nacional y sectorial.

Asimismo, en el marco de sus competencias, el Minam brinda asistencia técnica permanente en esta materia a los gobiernos subnacionales, lo que incluye capacitaciones y actividades de sensibilización sobre la importancia de la conservación de estos ecosistemas, entre otras.

Actualmente, en el marco del Comité Nacional de Humedales, se hace seguimiento al cumplimiento de las normas para la conservación de las turberas peruanas (a cargo del Minam) y la delimitación de humedales (a cargo de la Autoridad Nacional del Agua).

Ver también:  MINAM: demorar 4 años para otorgar un permiso ambiental nos resta competitividad

Desde 2021 se cuenta con Disposiciones Generales para la Gestión Multisectorial y Descentralizada de los humedales (D.S. n.° 006-2021-MINAM), norma pionera en la defensa y protección de estos ecosistemas estratégicos, que precisa los roles de las entidades vinculadas a la gestión de humedales en los tres niveles de gobierno.

En este sentido, a fines de marzo de este año, se aprobaron los Criterios para la priorización de humedales en el Perú (R.M. n.° 101-2024-MINAM), que orienta a los gobiernos subnacionales para priorizar humedales costeros, andinos o amazónicos, para promover su conservación, recuperación y uso sostenible.

En 2015, se aprobó la Estrategia Nacional de Humedales (D.S. n.° 004-2015-MINAM) que prioriza estrategias conservacionistas y de uso sostenible. Dos años antes, en 2013, se creó el Comité Nacional de Humedales, de carácter multisectorial y permanente, que fomenta la gestión adecuada y hace el seguimiento a la implementación de los compromisos derivados de la Convención de Ramsar. Este comité lo integran el Minam, Produce, Sernanp, IIAP, Inaigem, ANA, Serfor, Imarpe y ANGR.

Ver también:  Ministro Minam, Juan Carlos Castro: En mensaje de Fiestas Patrias la presidenta Boluarte presentará paquete para reducir la tramitología (Exclusivo)

Del mismo modo, el Minam, en coordinación con el Comité Nacional de Humedales, cada tres años conduce la preparación y el envío de los Informes Nacionales ante dicha Convención, donde se informa de las acciones que se implementan para la conservación y gestión de los humedales en el país. Este año, corresponde emitir un nuevo informe para lo que se ha iniciado el proceso de recojo de información a nivel nacional y sectorial.

En cumplimiento de sus competencias, el Minam brinda asistencia técnica permanente en materia de humedales a los gobiernos subnacionales, lo que incluye capacitaciones y realización de actividades de sensibilización sobre la importancia de la conservación de estos ecosistemas.