La consulta previa es un instrumento importante que el Estado respeta y cumple, en concordancia con los tratados internacionales y los derechos de los pueblos indígenas, sostuvo la ministra del Ambiente, Lucía Ruíz, destacando los avances en el proceso de reglamentación de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, que se encuentra en la parte final de la etapa de diálogo intercultural de dicho proceso, desarrollado de forma conjunta con las siete organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas.

Asimismo, señaló que es vital considerar el sentido de oportunidad y de urgencia para avanzar en el proceso de reglamentación de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, que ahora se encuentra en la parte final de la etapa de diálogo intercultural del proceso de consulta previa. También calificó como emblemático este proceso que se ha construido de manera conjunta con los pueblos indígenas.

Ver también:  COP29: Perú propone que el financiamiento climático no genere endeudamiento a países en desarrollo

“Esta es una nueva forma de hacer política pública con una visión que integre a todos los actores, bajo una política de puertas abiertas y un espíritu participativo, inclusivo y descentralizado”, resaltó desde Moquegua, en comunicación vía Skype con los participantes en la sesión final del diálogo intercultural que se realizó este lunes 19 de agosto en la ciudad de Lima.

Tras resaltar la buena disposición de las organizaciones participantes, destacó la importancia de construir “unidos un verdadero diálogo intercultural para la gestión integral del cambio climático”. En ese sentido, dijo que tras concluir satisfactoriamente esta etapa se obtendrán valiosos resultados en beneficio de todos.

La ministra Lucía Ruíz añadió que la consulta previa ha enriquecido la propuesta de Reglamento gracias al aporte de los pueblos indígenas. “Hoy contamos con una herramienta poderosa y efectiva para lograr los objetivos del país, como es la Plataforma Climática Indígena, que es clave para poner la piedra angular del trabajo entre el Estado y los pueblos indígenas”, acotó.

Ver también:  Avanza el proceso de consulta previa en Espinar por Antapaccay

Este diálogo intercultural es liderado por el Minam, como entidad promotora, y las siete organizaciones nacionales: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana; Confederación Campesina del Perú, Confederación Nacional Agraria, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú; Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú; y Unión Nacional de Comunidades Aymaras.

En la citada reunión que culminará el 23 de agosto, participaron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, y de los ministerios de Justicia, de Agricultura y Riego, y de Cultura, así como del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Ver también:  Minam y 4 de sus organismos especializados reciben “Reconocimiento Internacional en Datos Abiertos 2024”

Durante la primera sesión, realizada entre el 8 y 11 de julio de este año, se acordó la creación de la Plataforma Climática Indígena que servirá para valorar, reconocer y difundir los saberes y prácticas indígenas que contribuyen a la gestión integral del cambio climático, conforme a lo establecido en el Acuerdo de París. Adicionalmente, se lograron 22 acuerdos y ningún desacuerdo. Todo ello quedó consignado en el acta correspondiente.

Dato

  • La población en general puede revisar el documental de la etapa informativa de este proceso de consulta previa, accediendo aquí

Fuente: MINAM