- Minam realizó el VI Encuentro Nacional de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático, en alianza con el Mincul y organizaciones indígenas representativas del país.
Los pueblos indígenas del Perú contribuyen de forma sustancial al fortalecimiento de las estrategias y logro de las metas nacionales e internacionales frente a los impactos del cambio climático. Entre dichos aportes destaca su participación en la construcción de la posición nacional y en el proceso de actualización de las metas climáticas (NDC 3.0); en la instalación del grupo de trabajo sobre financiamiento climático con la perspectiva de las siete organizaciones indígenas representativas del país.
También tienen un rol protagónico en el Módulo de Atención Ciudadana para los proyectos de conservación de bosques REDD+; en el informe de acciones implementadas en 2024; y en la difusión de diagnósticos de conocimientos tradicionales en Puno y otras regiones.
Durante el VI Encuentro Nacional de la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC), la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam, Berioska Quispe Estrada, resaltó que las propuestas y aportes de las organizaciones indígenas son valiosas para avanzar en el logro de las metas climáticas como país. “Coincidimos en la necesidad de actuar a favor de nuestras poblaciones. Y lo que hacemos en el marco de la Plataforma también ayuda al mundo”, señaló.
Luego, informó que se espera contar con un espacio en la COP30 para dar a conocer los aportes de las organizaciones indígenas de la PPICC y resaltar la importancia de impulsar la acción climática desde los territorios, donde se sienten con mayor fuerza los impactos del cambio climático. Durante su presentación, Quispe Estrada también dijo que, en lo que va de 2025, se ha ejecutado el 50 % del plan de trabajo ante el cambio climático, que comprende tres ejes principales: fortalecimiento de la institucionalidad, comunicación y difusión de propuestas, y mecanismos de financiamiento para la operatividad de la Plataforma.
La PPIC está conformada por los ministerios del Ambiente y de Cultura, junto con las siete organizaciones indígenas nacionales representativas (CNA, CCP, Aidesep, Conap, Onamiap, Fenmucarinap y Conapafro). Desde su creación en 2020, ha promovido el reconocimiento de los conocimientos ancestrales, la articulación de propuestas y la participación activa de los pueblos indígenas en las políticas climáticas nacionales e internacionales. La mencionada reunión se desarrolló en Lima, los días 10 y 11 de setiembre.