• Familias, comunidades e instituciones del Estado se unen para prevenir la violencia y proteger a estudiantes con residencia escolar

El Ministerio de Educación (Minedu) fomenta la protección de estudiantes en zonas rurales a través de la conformación y fortalecimiento de Redes de Protección Comunal (RPC), que actualmente funcionan en 65 instituciones educativas de ocho regiones del país. El objetivo es aumentar esta cifra a 79 redes este 2025, ampliando la cobertura y el alcance de estas iniciativas.

Las RPC están integradas por familias, autoridades comunales, organizaciones indígenas y diversas entidades del Estado, como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Centros Emergencia Mujer, Defensorías Municipales del Niño y Adolescente, Policía Nacional, Ministerio Público y centros de salud. Juntos desempeñan un rol clave en la prevención, vigilancia y respuesta ante situaciones que puedan afectar la seguridad e integridad de los estudiantes que residen en albergues escolares.

Ver también:  Líderes comunitarios destacan que la convivencia entre agricultura y minería impulsa el desarrollo local

Estas redes trabajan de forma articulada con las direcciones de las instituciones educativas, promoviendo la identificación temprana de situaciones que vulneran los derechos de niños y adolescentes.

Además, generan espacios de diálogo con las comunidades y contribuyen a la adecuación de normativas comunales para garantizar el bienestar estudiantil. Paralelamente, desarrollan acciones de sensibilización, brindan acompañamiento emocional y fortalecen las capacidades locales, convirtiéndose en actores fundamentales del sistema de protección en los territorios donde operan.

Actualmente hay 65 Redes de Protección Comunal: durante 2024, se crearon 40 nuevas redes, destacando las regiones Amazonas con 25, Loreto con 14 y Cajamarca con una. En 2025, se sumaron 25 redes más en Loreto, Cusco, San Martín, Ucayali, Junín, Madre de Dios y Amazonas. Este avance refleja el compromiso conjunto de familias, comunidades e instituciones del Estado para prevenir la violencia escolar y garantizar un entorno seguro para el aprendizaje.

Ver también:  Minedu formaliza el Pacto Social por la Educación para transformar la enseñanza pública

En la provincia de Condorcanqui, Amazonas, el Minedu fortaleció el bienestar y seguridad de más de 4000 estudiantes de 18 comunidades con residencia estudiantil. A través de la coordinación con apus y organizaciones indígenas awajún y wampis, las redes locales realizan vigilancia, sensibilización y seguimiento de casos de violencia, asegurando una respuesta rápida y culturalmente respetuosa.

El ministro de Educación, Morgan Quero, destacó que estas redes son un ejemplo claro de cómo la comunidad organizada se convierte en un escudo protector para niños y adolescentes, y enfatizó la importancia del trabajo conjunto para cuidar y proteger a los estudiantes.

Con estas acciones, el Minedu reafirma su compromiso con una educación segura, inclusiva y libre de violencia para todos los estudiantes, especialmente aquellos que viven lejos de sus hogares para acceder a la educación.