producción de energía eléctrica

  • MINEM destaca que la iniciativa permitirá que hidroeléctricas, térmicas, solares, eólicas, biomasa y otras compitan en licitaciones de suministro de electricidad.

El Pleno del Congreso de la República aprobó, por mayoría y con exoneración de segunda votación, la modernización de la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, permitiendo que todas las tecnologías de generación disponibles en el país (hidroeléctricas, térmicas, solares, eólicas, biomasa y otras) compitan de forma transparente en las licitaciones de suministro de electricidad.

Esta iniciativa, elaborada e impulsada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y que moderniza una ley emitida 18 años atrás, contribuirá a diversificar la matriz de generación eléctrica de nuestro país, para que todos los tipos de energía se complementen y garanticen la seguridad del suministro eléctrico en beneficio de millones de peruanos.

Ver también:  Un total de 17 centrales solares de generación operan en el país con una potencia instalada conjunta de 748 MW

El MINEM señaló que esta normativa evitará que continúe la tendencia al alza de las tarifas eléctricas en el futuro, previamente advertida por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), como resultado de los propios mecanismos de un mercado más competitivo y con mayor oferta de generación.

“Hay que tener en cuenta que el pago por potencia y energía de la generación representa aproximadamente el 50% de la tarifa eléctrica que pagan los usuarios regulados (población) en sus recibos de luz cada mes, por lo que, al lograr una mejora en los precios de compra de estos productos, se contribuirá a conseguir mejores tarifas”, explicó el director general de Electricidad del MINEM, Elvis Tello.

Cabe precisar también que el esquema de licitaciones por bloques horarios, que plantea esta propuesta legal, asegura el suministro eléctrico las 24 horas del día los 365 días del año, a partir de la operación conjunta de todas las tecnologías que participen en estas licitaciones de suministro, cada una según sus características.

Ver también:  Minem explica los pasos que deberán seguir los más de 30 mil registros para completar su proceso de formalización minera

El MINEM señala que es importante resaltar que la compra de potencia o energía a través de licitaciones no afecta los ingresos que deben recibir las empresas distribuidoras, porque en la tarifa eléctrica que pagan todos los usuarios regulados ya está incluido un monto que se conoce como el “Valor Agregado de Distribución”, que asegura la remuneración correspondiente para dichas compañías.

Asimismo, establece el marco para que las empresas distribuidoras realicen licitaciones de suministro eléctrico de corto plazo (hasta 3 años), mediano plazo (hasta 5 años) o largo plazo (hasta 15 años), para cubrir las cantidades de potencia y/o energía que consideren necesarias para asegurar el suministro a sus usuarios regulados. Es decir, las empresas distribuidoras realizarán estas licitaciones de acuerdo a sus requerimientos.

Ver también:  Ministro Montero: Más de 45 mil registros excluidos del REINFO no reportan actividad minera desde hace más de 4 años

Finalmente, el MINEM señaló que la generación eléctrica en Perú depende, en más del 90%, del agua y del gas natural, y ante ello se debe convocar nuevas inversiones para aprovechar el potencial en energías renovables no convencionales que tiene el país; y también por un tema de seguridad energética, ya que el país está sufriendo de déficit hídrico, producto de cambios climatológicos.