Press ESC to close

Minem: “Debemos seguir apostando por la licitación anticipada de lotes petroleros”

El 2020 fue el año más dramático en la historia del sector hidrocarburos, y los especialistas en la materia auguran que el 2021 no será mejor. Sin embargo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) enfatiza que está desplegando planes para revertir la tendencia negativa. De esto y de otros temas, como la subida del precio del GLP, conversamos con Víctor Murillo, viceministro de Hidrocarburos.

El Minem tiene en sus manos la promoción del gas natural y el GLP, que son combustibles que compiten entre sí. ¿Hay uno que va primero?

Lo que se ha ido difundiendo y se viene trabajando con un poco más de impulso es en la masificación del gas natural. De hecho, en Lima tenemos más de 1 millón de familias conectadas a este servicio que no han sufrido las variaciones del [alza en el precio del] GLP. Son familias que reciben el gas natural al mismo precio, porque es una tarifa regulada. La masificación va a correr. La idea es que en las zonas urbanas más densas, se instale el gas natural y GLP complemente lo que queda, de forma que su demanda vaya siendo reemplazada por el gas natural.

Si entiendo bien, la prioridad del Minem es el gas natural, por ser el energético más abundante, seguido del GLP y el petróleo. ¿Esa es la secuencia?

Sí. El gas natural es el recurso con que más contamos en este momento. Es el energético que nos ofrece una serie de ventajas. Y eso debe ser complementando por el GLP en las zonas rurales. Y por el FISE [para GLP] en las zonas más alejadas y con poblaciones más vulnerables. Pero no se olviden que el petróleo va a ser requerido por un buen tiempo. Entonces allí tenemos un potencial para poner en valor.

¿Qué está haciendo el Minem para poner en valor el petróleo?

A nadie escapa el tema social, que ha originado tomas y paralizaciones forzadas de lotes petroleros y el Oleoducto Norperuano. Entonceslo que hicimos fue liderar la aprobación del plan de cierre de brechas, que es un inventario de todas las necesidades de servicios públicos que reclaman las poblaciones. De hecho, en octubre de 2020 se aprobó un decreto de urgencia que activó un presupuesto de S/.210 millones, con el cual se impulsaron 126 proyectos que estaban pendientes.

¿Y para este año?

Ahora estamos preparando el segundo paquete de intervención, porque el plan tiene un presupuesto de S/.6,000 millones para 800 proyectos. Si seguimos esa línea de acción, al margen de si se explota o no el petróleo, la tranquilidad estaría garantizada.

Ver también:  MINEM: Comunidad Campesina La Victoria logra su formalización minera en La Libertad

Solucionado el tema social: ¿Qué medidas están tomando para incentivar la exploración y explotación de petróleo?

Allí quiero ser muy enfático en que venimos trabajando y atendiendo las sugerencias de la industria, la SNMPE y la SPH. Por ejemplo, estamos trabajando en una actualización de los porcentajes de las regalías en atención a los bajos precios [del petróleo] que han paralizado algunos lotes, pues a a nadie le conviene producir petróleo para vender a precio ínfimo. Con las regalías como están diseñadas, se tiene que la producción es cero, la regalía es cero y el beneficio para las regiones también es cero.

¿Cuándo habla de actualizar las regalías, se refiere a bajarlas?

Sí. Hablamos de poner un valor apropiado, que responda a la dinámica actual del mercado, con el objetivo de que las inversiones en exploración y explotación tengan un mejor incentivo, y se pueda tener la posibilidad de un mayor volumen de producción. Estamos apostando a los 100 mil barriles anuales [meta de Perú-Petro]. O sea, trabajar más por volumen que por tasa de regalías, que hoy es un poco alta para la situación actual del mercado. Este es un cambio fundamental que debe tener un efecto inmediato en esta nueva era del petróleo, el cual – se dice – va a ser reemplazado en la transición energética.

Usted ha señalado que el petróleo está siendo reemplazado a escala mundial y se encuentra en declive. ¿Cuándo dejará de ser útil?

En general, no hay estimaciones. Pero la electro-movilidad ya está rodando y nosotros no vamos a estar en contra, porque tiene varias ventajas. Yo siempre lo menciono, porque hay que tener en cuenta que la transición energética ya ha empezado, pero eso no nos quita la oportunidad de que los hidrocarburos puedan ser puestos en valor. A nadie conviene tener un recurso detenido. De eso se trata cuando hablamos de activar la consulta previa en el lote 192 (Loreto).

La consulta previa será en febrero y Frontera (el operador) se irá del lote ese mismo mes. ¿Quién lo administrará hasta que se trasfiera a Petro-Perú?

Es cierto que hay este descalce, que se ha generado por las paralizaciones de lotes y del Oleoducto Norperuano por conflictos sociales. Sin embargo, ahora tenemos un cronograma más rígido y compromisos más puntuales, y debemos estar terminando [la consulta previa] en febrero. Ya es una fecha cierta. Frontera también se va a ir un poco antes, así que hay un tema de vigilancia, en concreto, para evitar que esas instalaciones se degraden.

Ver también:  Minem aprobó Plan de transmisión eléctrica 2025-2034

¿Cuándo se formalizaría la transferencia del lote a Petro-Perú?

A partir de marzo, abril y los siguientes meses estaríamos formalizando las nuevas condiciones y reactivando [el lote]. Pero no sólo el lote. Todo el sector tiene que reactivarse, y por eso la velocidad que Perú-Petro está imprimiendo a la licitación anticipada de [nueve] lotes petroleros. Necesitamos poner un poco más de eficiencia, más recursos, nuevas condiciones y, sobre todo, mayores niveles de inversión para que esos lotes sean más productivos

¿Usted cree que hay entorno favorable para una licitación, en medio de una segunda ola de COVID-19 y en etapa electoral?

Siempre hay que estar con mucho cuidado en esta pandemia, pero creemos que Perú-Petro tiene controlados los temas administrativos y de gestión, que son los más importantes en esta licitación. Por eso, creo que debemos seguir apostando por la licitación anticipada de lotes petroleros, que es la mejor forma de incorporar eficiencia para el sector.

Sin embargo, la licitación ha suscitado opiniones negativas de muchos especialistas en hidrocarburos.

Siempre hay las dos posiciones. La otra es que los contratos se amplíen [con los mismos operadores]. Pero si hay recomendaciones puntuales, yo siempre he señalado que Perú-Petro está en condiciones de tomar nota e ir incorporándolas para que la licitación sea exitosa. Pero, repito, que tenemos que ver con buenos ojos un proceso licitatorio porque es la mejor señal de que un mercado libre pueda funcionar.

ALZA DEL PRECIO DEL GLP

El precio del GLP sube día a día y algunos envasadores señalan que el Minem busca dejarlo de esta manera para beneficiar la masificación del gas natural. ¿Es así?

El GLP está subiendo por la demanda internacional y eso está jalando los precios hacia arriba porque una parte [de lo que se consume en el país] se importa. De allí vienen las medidas que estamos implementando. Tampoco estamos dejando que esto siga. Allí estamos generando unos mecanismos, siempre en el concepto de competencia, de un mercado de oferta y demanda, pero con reglas claras.

Pero ¿el alza del precio del GLP no se debe a su salida del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)? ¿Consideran devolverlo?

No vemos razón en este momento. La norma señala que hagamos una evaluación consistente para plantear soluciones. No necesariamente que regrese al FEPC. Pero este tiene sus problemas. No es la gran solución. Las políticas públicas en temas de servicios básicos, como el gas, tienen que enfocarse en lograr que el mercado opere eficientemente para premiar al distribuidor que ofrezca los mejores precios. Un subsidio generalizado no es solución.

Ver también:  MINEM: Departamentos recibieron más de S/ 8,024 millones hasta noviembre de 2024

Los envasadores estiman que el balón de GLP en refinería subió de S/13.4 a S/.26 desde marzo pasado. ¿Qué harán para que no siga subiendo?

Las estadísticas están escritas. No es en ese orden, pero sí hay una subida. Sin embargo, hemos hecho unas verificaciones. En los últimos meses, los precios referenciales del GLP, que son calculados por Osinergmin y que deben servir de base para establecer los precios mayoristas, no han sido tomados en cuenta por estos, y eso lo estamos viendo con preocupación. Por eso acabamos de revisar el lineamiento del Minem para tener un nuevo método del cálculo del precio de referencia.

¿Esta metodología no existía antes?

Sí había, pero era un tanto cuestionada por la industria porque no recogía las señales correctas del mercado internacional. Ahora la hemos revisado recogiendo sus sugerencias. Eso debe publicarse en estos días. Creemos que el nuevo precio de referencia sí debe dar la señal correcta.

¿Entonces, lo que harán es actualizar la metodología para calcular el precio del GLP?

Así es. Recogiendo las preocupaciones de la industria. Ojo.

El precio del GLP se en encuentra en una racha alcista desde hace varios meses. Según algunos especialistas en hidrocarburos, la causa es la salida de este energético del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que controlaba su volatilidad.

¿Eso atenuaría la subida del precio del GLP?

Sí. Del precio mayorista. Es una primera parte. Pensamos que ese precio será optimizado en base a este nuevo cálculo. Pero también está la otra parte, que es el margen de distribución. En este momento hay distritos donde el balón de GLP se vende a S/30 o S/32 y otros donde se vende a S/38 o S/40. Allí vamos a trabajar con Osinergmin para que los consumidores empiecen a elegir. El GLP es un producto estándar. No hay razón para que se den estas variaciones muy grandes entre un lugar y otro lugar. También estamos trabajando en una medida complementaria para controlar la informalidad y lograr que la cadena de comercialización sea cada vez más corta y trazable.

¿Van a dar trazabilidad al GLP?

La idea es que todas las empresas sean debidamente registradas con una herramienta que se está habilitando en la autoridad reguladora (Osinergmin). Al acortar esta cadena, creemos que habrá más eficiencia en términos de precios.

Fuente: El Comercio

Miguel Ampudia

Abogado por la UNMSM, con especialización en Derecho Mineroenergético. Maestrando en Gestión Pública por la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Miembro del Grupo de Estudios de Derecho Mineroenergético – GEDEM. Asistente de la cátedra Derecho de Minería y Energía (2017 - 2018) en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM. Editor de ProActivo. (Celular: 980 326 610 | Email: [email protected])

Agregue un comentario