Ministerio de Energía y Minas

  • Entrega se realizó dentro del plazo estipulado, e incorpora el sistema de reporte automatizado para agilizar el ingreso de información del Estado y empresas participantes

El pasado 31 de mayo de 2024 la Comisión Multisectorial Permanente (CMP) de la EITI Perú aprobó por unanimidad el IX Informe Nacional de Transparencia EITI (2021-2022), bajo los lineamientos y requisitos que exige este estándar de transparencia y cumplió con entregar el informe al Secretariado Internacional de EITI dentro del plazo estipulado.

El IX Informe Nacional de Transparencia es producto del trabajo en conjunto de la CMP EITI Perú y de las entidades participantes, tanto del Estado (PCM, MEF, MINEM, SUNAT, PERUPETRO, INGEMMET, AMSAC, OEFA, OSINERGMIN y ANA), como de las empresas extractivas (34 mineras y 17 de hidrocarburos).

Ver también:  El Brocal: Comuneros de Huaraucaca levantan medida de fuerza en la Unidad Minera Colquijirca

Asimismo, ante el compromiso asumido con el EITI Internacional, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) -en calidad de Secretaría Técnica- impulsó la elaboración del IX Informe a través de la implementación de un sistema informático de reporte en línea.

Este mecanismo ha permitido la automatización del ingreso de información por parte de las entidades del Estado y de las empresas participantes del sector extractivo; así como, la agilización en el proceso de conciliación de la información.

La entrega del IX Informe Nacional de Transparencia ha permitido solicitar el levantamiento de la suspensión temporal del Perú ante la EITI, sanción establecida desde el 31 de diciembre de 2023, a raíz del incumplimiento en la entrega del IX Informe.

Ver también:  La energía eólica y solar ganan más terreno en la producción nacional de electricidad

De esta manera, el Estado peruano reafirma su compromiso, a través del MINEM para seguir impulsando la Iniciativa EITI en el sector extractivo minero energético; ratificando que la transparencia en el sector y el trabajo consensuado de las partes (Estado, Empresas y Sociedad civil) son pilares que contribuirán a la gobernanza estratégica sectorial y al desarrollo del país.