Eduardo Asmat, Minera Bateas

Eduardo Asmat, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas, presentó la visión de desarrollo sostenible de la compañía para el período 2025-2030. El ejecutivo enfatizó los proyectos clave como la gestión de relaves y del agua, además de una agresiva campaña de exploraciones.

“Los desafíos principales que hoy tenemos, impulsados principalmente por el cambio climático, es lograr el uso de energías renovables y en la medida de lo posible de autogestión; gestión adecuada del agua y del vertimiento, también es un punto que venimos evaluando; y poder reducir la huella de nuestros componentes y las emisiones de carbono. Para eso es que venimos trabajando iniciativas desde vehículos eléctricos hasta reúso de desechos que nos permitan no ampliar nuestra huella”, declaró Eduardo Asmat en exclusiva para ProActivo.

Durante su presentación “Planes de Minera Bateas e iniciativas de Desarrollo Sostenible“, organizado por la Cámara de Comercio Canadá-Perú, Asmat precisó que si bien el 71% de la energía que consumen proviene de fuentes renovables, están tratando de alcanzar el 100%.

Vinculado a esto, están trabajando en la ampliación de la subestación eléctrica de Caylloma. “Hoy venimos consumiendo una cantidad aproximadamente 9 MW. Con esta ampliación que se viene trabajando desde febrero y que esperamos concluir en octubre, vamos a pasar a 12 MW. Con esto ya no vamos a requerir prender grupos electrógenos”, dijo.

Ver también:  Minera Bateas: Más oportunidades para las familias alpaqueras con el primer remate al martillo en Chinosiri

Como siguiente paso, Asmat avizora un parque solar o alguna otra iniciativa que permita el autoabastecimiento sin captación de energía de la red. “Más allá de que estemos comprando energía que viene de fuente hidráulica principalmente, sabemos que lo ideal para zonas donde estamos es que sea de autoabastecimiento”.

Gestión del agua

De igual modo, informó que el 60% del agua utilizada para los procesos de planta y de mina es agua recirculada. La meta para el 2030, es alcanzar por lo menos el 90%. Por ello evalúan estrategias en desarrollo de plantas, de tratamiento de agua, y reusó de agua en planta. “De esa manera evitamos que el agua se vaya a los cuerpos de agua que tenemos cercanos a la unidad”.

“Sabiendo que nos encontramos en una zona con alto estrés hídrico, cerca de una cabecera de cuenca, nuestra matriz de riesgos ha dejado bastante claro que el tema de gestión de agua es un punto crítico que queremos atacar y resolver a la brevedad posible para evitar sufrir y que también las zonas de influencia se vean afectadas por un consumo irresponsable de agua”, explicó.

Gestión de relaves 

Asimismo, Informó que ya está en funcionamiento su proyecto de transporte de relaves. Al respecto, dijo que antes canalizaban estos desechos mineros hacia una poza cerca de la relavera para su clasificación y posterior traslado con camiones a la planta de relleno hidráulico donde eran mezclados con cemento e inyectados a sus labores mineras para rellenarlos. Actividad ineficiente que generaba mucho CO2, ahora han migrado a una planta de relleno hidráulico con bombeo semiautomatizado.

“Esta planta ha sido construida al lado de la planta concentradora que tenemos. Entró en operación hace dos meses y nos ha permitido reducir en un 100% todos los camiones que utilizábamos diariamente para trasladar relaves desde el área de la relavera hasta la planta relleno de hidráulico. Hoy ya todo lo hacemos a través de estas instalaciones, se inyecta directamente, lo cual genera un ahorro de costos, recursos, y lo más importante, hemos reducido de manera significativa nuestra huella de carbono en el uso de estos equipos”, agregó.

Además, bajo el GISTM (Estándar Industrial Global sobre Gestión de Relaves, por sus siglas en inglés), indicó que aprobaron una Evaluación del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para recrecer su depósito de relaves Nro. 3, hasta en 2.3 m., con miras a construirlo a mediados del próximo año y que esté listo para el 2027. Esto le permitirá aumentar su vida útil hasta el 2028.

Ver también:  Planes de Minera Bateas e iniciativas de desarrollo sostenible (28 AGO | 5PM)

Paralelo a esto, han iniciando los estudios y la ingeniería para cerrar su depósito de relaves Nro. 2, con el fin de que se cierre siguiendo los estándares internacionales y cumpliendo con su plan de cierre de minas progresivo.

Campaña de exploraciones

Eduardo Asmat también se refirió a las exploraciones activas al interior de las posesiones mineras de Minera Bateas para ampliar sus reservas. “Este año hemos iniciado una campaña de exploración bastante agresiva y estratégica dentro de nuestras posesiones mineras. Venimos trabajando en paralelo en tres zonas y esperamos concluirla en el mes de diciembre para evaluar los resultados y continuarlas”.

Las tres zonas donde se realizan los trabajos de perforación diamantina son Antacollo; Palcacucho; y al norte, en Ramal Piso Carolina. El enfoque va más allá de buscar metales básicos, sino oro y plata. De acuerdo con Asmat, estas locaciones ya han dado buenas señales de presencia de los metales que tienen como objetivo.

“Esta campaña debe estar terminando en diciembre de este año y ya venimos trabajando el paquete exploración para el 2026, donde vamos a incorporar unas nuevas zonas y vamos a desarrollar otras plataformas en las mismas áreas a efecto de confirmar estas reservas”, indicó.