Ivo Zhao (Las Bambas)

  • Las Bambas opera en medio de un gran número de comunidades con baja presencia del Estado, evidenciada en la institucionalidad precaria e infraestructura deficiente como una brecha principal. Afirmó que las comunidades esperan que Las Bambas cubra el rol del Estado, planteando pedidos inalcanzables y alejados de la realidad.

En el marco del almuerzo ejecutivo: “El Corazón de Las Bambas“, tomó la palabra Ivo Zhao, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos, en donde expuso el modelo de gestión e inversión social para la solución de conflictos.

Ivo Zhao recordó que la empresa cuenta con su oficina central en Melbourne y Beijing siendo la accionista principal China Minmetals Corporation que ocupa el puesto 65 en el top Fortune Global 500. “Nuestra operación Las Bambas, está en Cotabambas, Apurímac y somos cobre limpio, cero arsénico con contenido de oro, plata y molibdeno. Además, la extracción anual comercial puede llegar a 400 mil toneladas y tenemos reservas minerales de 4.9 millones de toneladas de cobre y 7.6 como recursos minerales”, señaló.

En sus 18 años de vida, Zhao aseguró que solo tienden a explorar el 10% de su concesión minera, por lo que aún tienen mucha potencia para extender la vida de la mina. “El año pasado obtuvimos 302 mil toneladas y esperamos este año estar entre 280 y 320 mil. Tenemos como conceptos de regalía minera el 3 % de las ventas mensuales. Estos recursos los distribuye el gobierno peruano a los municipios, gobierno regional y universidades públicas de Apurímac”, comentó Zhao. Además, contribuye un 32% como impuesto a la renta, cuando el sector privado, que incluye el minero está a 29.5 %; y el 50 % de este impuesto se convierte en canon minero.

“Enfrentamos los mayores retos logísticos por estar a 4 mil metros sobre el nivel del mar y a más de 700 kilómetros del puerto. Verificamos 18 comunidades como área de interés social directo de la operación; y debido a que el transporte logístico terrestre atraviesa 14 distritos en Apurímac y Cusco el área de interés social se expande a 51 comunidades”, dijo.

En consecuencia, otro trabajo constante es el regadío de la vía y su mantenimiento, para el que contratan con las empresas de las comunidades. “La inversión de Las Bambas se registra como la mayor inversión privada en la historia del país; y aunque los niveles de producción de los últimos años estuvieron muy por debajo de las 400 mil toneladas anuales, la operación representa el 1 % del PBI y llega a cerca de 2 % si consideramos los efectos indirectos”, dijo.

Ver también:  Luis Ticona: Minera Las Bambas aspira a ser una mina inteligente para el 2030

El estudio determinó que Las Bambas crea más de 75 mil empleos directos e indirectos en el país
inducidos a la producción de los bienes y servicios requeridos para operaciones.

Para finalizar, se refirió al Programa Corazón, impulsado por Las Bambas, que busca un mejor mecanismo, una solución sostenible para manejar las relaciones con la comunidad, gobierno local y el país.

Programa Corazón

El Programa Corazón está diseñado para abordar las necesidades sociales y ambientales de las comunidades locales, mejorando su calidad de vida y promoviendo un desarrollo sostenible. A continuación, se presenta un resumen detallado de las principales características y logros del Programa Corazón.

El Programa Corazón tiene varios objetivos clave:

  1. Mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a la mina mediante proyectos de infraestructura, educación y salud.
  2. Promover el desarrollo económico local a través del apoyo a emprendimientos y la capacitación laboral.
  3. Fomentar la sostenibilidad ambiental, implementando prácticas mineras responsables y proyectos de conservación del medio ambiente.

Componentes

1. Infraestructura y Servicios Básicos

Minera Las Bambas ha invertido significativamente en mejorar la infraestructura local. Esto incluye la construcción y mejora de caminos, puentes, y sistemas de agua potable y saneamiento. Estas mejoras son fundamentales para el desarrollo económico y la calidad de vida de las comunidades.

2. Educación

El programa ha implementado diversas iniciativas educativas, desde la construcción de escuelas y centros de capacitación hasta la provisión de becas y apoyo académico. Estas acciones buscan elevar el nivel educativo de los jóvenes locales, preparando a las futuras generaciones para diversas oportunidades laborales y de desarrollo.

3. Salud

En el ámbito de la salud, el Programa Corazón ha facilitado la construcción de centros de salud, la provisión de equipos médicos y la organización de campañas de salud. Estos esfuerzos son cruciales para garantizar que las comunidades tengan acceso a servicios médicos de calidad.

Ver también:  Apurímac: Minera Las Bambas se suma a la lucha contra la anemia con un aporte de más S/ 95 mil

4. Desarrollo Económico

Minera Las Bambas ha promovido el desarrollo económico local mediante el apoyo a pequeñas y medianas empresas (PYMEs), así como la capacitación laboral. Se han establecido programas de microcréditos y se han brindado talleres de formación en diversas áreas, desde la agricultura hasta la artesanía.

5. Sostenibilidad Ambiental

El componente ambiental del programa incluye la reforestación, la gestión de residuos y la conservación de cuencas hidrográficas. Minera Las Bambas trabaja en estrecha colaboración con las comunidades para implementar prácticas mineras responsables y minimizar el impacto ambiental de sus operaciones.

Logros y Beneficios

Desde su implementación, el Programa Corazón ha logrado varios hitos significativos:

  1. Infraestructura Mejorada: La construcción y mejora de más de 100 kilómetros de caminos rurales y la instalación de sistemas de agua potable y saneamiento en varias comunidades.
  2. Educación Avanzada: Más de 500 estudiantes han recibido becas educativas, y se han construido y equipado 15 nuevas escuelas en la región.
  3. Mejor Salud Comunitaria: La construcción de 10 centros de salud y la organización de más de 50 campañas de salud, beneficiando a miles de personas.
  4. Desarrollo Económico Sostenible: Se han establecido más de 200 nuevas PYMEs con el apoyo del programa, y se han otorgado microcréditos a más de 300 emprendedores locales.
  5. Conservación Ambiental: La reforestación de más de 1,000 hectáreas y la implementación de sistemas de gestión de residuos en las comunidades.

Apurímac y Las Bambas

“La relevancia para la economía regional de Apurímac supera el 72 % del valor de su producción haciéndola más dinámica para un crecimiento económico y social”, señaló.

Esto además genera recursos económicos por concepto de canon y regalías mineras que permitirán la ejecución de distintas obras para cerrar brechas de infraestructura y servicios. “Apurímac, a partir del inicio de construcción de Las Bambas y luego con su producción, aceleró la reducción de pobreza, estancada a inicios de la década de 2010. Otros indicadores sociales fueron la reducción de la tasa de desnutrición infantil de 40% a 20%, además de la construcción e implementación de escuelas y centros de salud, particularmente en el distrito de Challhuahuacho”, aseguró Zhao.

Ver también:  Minera Las Bambas: Primera fase de apertura del tajo Chalcobamba se extenderá hasta el 2025

Sin embargo, dado el nivel histórico de pobreza y desatención que se presentan en esta zona, la brecha para el acceso de la población a los servicios básicos aún es grande. “Las municipalidades locales presentan fragilidad institucional y falta de competencias que limitan este proceso”, manifestó el ejecutivo.

En esa línea listó seis desafíos: conflictos sociales, altas expectativas, precedentes transaccionales, conflictos sociales en búsqueda de beneficios, crecimiento de la minería informal y el impacto de estos conflictos.

Respecto a los conflictos sociales, señala que Las Bambas opera en medio de un gran número de comunidades con baja presencia del Estado, evidenciada en la institucionalidad precaria e infraestructura deficiente como una brecha principal. Afirmó que las comunidades esperan que Las Bambas cubra el rol del Estado, planteando pedidos inalcanzables y alejados de la realidad. “Prueba de ello es que perciben la vía nacional como un componente de negocio minero de Las Bambas”, indicó.

En lo que respecta a precedentes transaccionales, dijo que fueron generados al no estimarse la complejidad entre determinados compromisos para un adecuado entendimiento de las partes lo que generó un efecto espejo de otras comunidades. Otro desafío, son los conflictos sociales por la ausencia de una política pública. “Los acuerdos son paliativos ya que nuestro pedido y la presión social vuelven a reactivarse cubriéndose en escenarios recurrentes con una dinámica de protesta efectiva instalada”, manifestó.

El quinto es la minería informal, que afecta los derechos humanos de las comunidades y poblaciones en las que se presenta y en la concesión de Las Bambas limita el potencial crecimiento y expansión del negocio de corto y mediano plazo. Provoca el incremento de vehículos y camiones de transporte de minería informal que impacta en los controles ambientales y de seguridad aplicados.

Pormenorizó el impacto de estos conflictos sociales. “Más de 690 días de logística interrumpidas, la ruta de transporte es compartida con otras empresas mineras con lo que cualquier conflicto social asociado a estas empresas también afecta a nuestro transporte logístico”, alertó Zhao.