Minería Peruana 360

La industria minera peruana, motor clave de la economía nacional, fue el foco del evento “Minería Peruana 360°: Exploración, Explotación y Cierre con Visión de Futuro”.  El encuentro, organizado por la firma Grafton Mining & Energy y auspiciado por la empresa BMW, reunió a representantes de tres grandes mineras para analizar los desafíos y las perspectivas del sector. En un contexto de incertidumbre política y regulatoria, los participantes subrayan la necesidad de una normativa clara, la lucha contra la minería ilegal y el compromiso con la sostenibilidad. Miluska Cervantes, Gonzalo Quijandría y Paul Gómez fueron los ponentes.

Inversión, seguridad jurídica y el “cáncer” de la minería ilegal

Miluska Cervantes, gerente de Asuntos Corporativos de Cerro Verde, enfatizó que la seguridad jurídica es fundamental para atraer capital. “Si el Perú quiere seguir atrayendo inversión, debemos tener normas claras y predecibles a largo plazo”, afirmó. Cervantes criticó que los proyectos, que pueden tardar décadas en materializarse, se vean obstaculizados por “una tramitología excesiva y normas que cambian”, lo que afecta la competitividad del país en un escenario global.

Cervantes también señaló a la minería informal e ilegal como un problema grave, una competencia desleal que “no paga impuestos, trae delincuencia y trata de personas; además, utiliza los servicios del Estado sin contribuir”.

En un punto de total consenso entre los panelistas, se reiteró la urgencia de combatir esta actividad criminal. Paul Gómez fue más allá, calificándola de “un cáncer, absorbiendo y corrompiendo muchas fases de la sociedad”. La solución, según él, no reside en nuevas leyes, sino en la voluntad de aplicar las existentes“La fórmula está dada. Lo que no hay es voluntad”, sentenció.

Perú: potencial de cobre y liderazgo global

Gonzalo Quijandría resaltó el rol de la minería como “locomotora” que impulsa a otras industrias, como la automotriz, la cual depende de un suministro constante de minerales críticos para la transición energética. Como ejemplo, señaló el aumento en la producción de autos eléctricos, que consumen mucho más cobre que los vehículos tradicionales.

En este escenario, Perú tiene un rol privilegiado, ya que posee una de las mayores reservas de cobre del mundo. Si el país desarrolla todos los proyectos de cobre ya explorados, podría convertirse en el principal productor a nivel mundial, sin competir con Chile. Aun así, se necesitará mucho más cobre para satisfacer la demanda global en los próximos años, sin contar otros minerales que Perú también produce, como el estaño y el zinc.

Quijandría subrayó que, aunque “el 60% del país es concesionable, solo el 15% está explorado”, la minería ilegal opera en zonas ya identificadas, invadiendo concesiones de mineros formales.

Mirada al futuro: sostenibilidad y liderazgo

El panel también se enfocó en las perspectivas a futuro. Miluska Cervantes señaló que los líderes de la minería del mañana deben ser innovadores, enfocados en la sostenibilidad y con una gran capacidad para relacionarse con las comunidades.

Por su parte, Gonzalo Quijandría destacó la necesidad de integrar “tecnología y sostenibilidad”. Mencionó como ejemplo la planta de Minsur para el reaprovechamiento de relaves, que es un modelo de economía circular“Hoy el 25% de cada lingote que exportamos (…) tiene material reciclado. Y nuestros clientes nos pagan primas por ese estaño con sello de reciclaje”, comentó.

Paul Gómez añadió que la “economía circular, la minería 4.0 y la innovación en procesos” serán los pilares para reducir el impacto ambiental y aumentar la eficiencia.

“Cuando hablamos en términos de minería, Perú es el primer mundo. Es así de sencillo”, afirmó Gómez, aunque reconoció que esa realidad no es percibida por toda la sociedad. Por ello, es crucial que la industria actúe como un catalizador para un desarrollo integral, con líderes conscientes y con sensibilidad interpersonal.

El evento destacó buenas prácticas como el cierre social de la Mina Pierina y el esfuerzo de Cerro Verde por la limpieza del río Chili, demostrando que la gestión social responsable y la protección ambiental son estrategias efectivas para fortalecer la sostenibilidad en el sector.