La minería en América Latina enfrenta una creciente presión por ser más productiva y sostenible. Aunque es un pilar económico, su ritmo de innovación es más lento en comparación con sectores como el fintech o la manufactura (1, 2). En este escenario, las minetechs—startups especializadas en soluciones tecnológicas para la industria— emergen como el catalizador clave para la transformación. Su agilidad y enfoque en la innovación rápida son precisamente lo que la minería necesita para equipararse e incluso superar a otras industrias.
Dos grandes oportunidades para la innovación
Las minetechs se centran en dos áreas principales que son esenciales para el futuro de la minería.
El primer pilar es la optimización de operaciones. Con la volatilidad de precios y el aumento de los costos, la eficiencia es más vital que nunca. Las minetechs ofrecen herramientas de vanguardia como la analítica avanzada, el mantenimiento predictivo y los gemelos digitales (réplicas virtuales de operaciones) (3, 4). Estas soluciones permiten a las compañías mineras aumentar la productividad, optimizar el uso de recursos y gestionar activos de manera más eficiente, asegurando operaciones más rentables.
El segundo pilar es la sostenibilidad. La transición energética global requiere un suministro masivo de minerales críticos como el cobre y el litio, pero la sociedad exige que su extracción sea responsable.
Figura 1. Participación de América Latina y el Caribe en las reservas mundiales de minerales críticos (CEPAL, 2024; datos del USGS, 2024)
Aquí, las minetechs desarrollan soluciones cruciales para la trazabilidad de minerales, la economía circular, la gestión eficiente del agua y la descarbonización (5). Estas innovaciones no solo abordan desafíos ambientales, sino que también fortalecen la legitimidad social y el cumplimiento regulatorio de la industria, elementos indispensables para su licencia social para operar.
Avances y desafíos en el ecosistema regional
América Latina ya cuenta con experiencias exitosas que demuestran el potencial de este enfoque. En Chile, el programa Proveedores de Clase Mundial ha conectado a grandes mineras como Codelco y BHP con más de 75 startups que hoy operan a nivel internacional (4). De igual forma, en Perú, el Hub de Innovación Minera ha impulsado iniciativas como el programa PERUMIN Hub, que ha vinculado a más de 15 proyectos entre startups, universidades y compañías (4).
Sin embargo, para que estos contactos iniciales se traduzcan en un impacto real, se deben superar desafíos significativos. La validación de una nueva tecnología en una mina puede tomar entre tres y cinco años, un ciclo de implementación demasiado lento para la velocidad del mundo actual (3). Además, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en la industria minera es excepcionalmente baja, apenas 0.5 % de sus ingresos, en contraste con el 5 % de promedio de los países de la OCDE (3).
Las barreras no son solo financieras. La resistencia al cambio, los procesos internos complejos y la falta de liderazgo en la gestión de la innovación a menudo impiden la adopción de nuevas tecnologías (6, 7). Muchas propuestas valiosas son rechazadas simplemente por la inercia del status quo. A esto se suma la fuerte dependencia tecnológica de la región: se exportan minerales, pero se importan gran parte de los equipos y servicios especializados (8). Para cerrar esta brecha, es fundamental desarrollar clusters de proveedores locales que puedan innovar y escalar a nivel regional (9).
Figura 2. Evolución de patentes en tecnologías mineras por subcategoría (Daly et al. / OMPI, según BID, 2022).
Figura 3. Drivers y barreras para el desarrollo de minetechs en América Latina.
Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL (2024), USGS (2024), EY (2024), Deloitte (2025), Navarro et al. (2020), Ediriweera (2021), Pietrobelli (2024), Hub de Innovación Minera del Perú (2024) y Storey (2025).
La digitalización como motor de la transformación
La digitalización es el gran catalizador de esta revolución. Tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y la robótica ya están transformando la industria en países líderes como Canadá y Australia (10, 11). Para América Latina, el verdadero potencial reside en adaptar estas innovaciones a las particularidades locales: desde operaciones en alta altitud hasta la gestión del agua y las crecientes exigencias de trazabilidad ambiental y social (12).
Las minetechs no solo son un actor esencial para hacer la minería más competitiva y sostenible en la región, sino que también representan una oportunidad para pasar de ser simples exportadores de materias primas a exportadores de conocimiento y tecnología.
Para comenzar, este evento reunirá a los actores clave del ecosistema minetech. Será la primera vez que emprendedores, investigadores e inversionistas se congregarán para impulsar este movimiento. El 3 de octubre, en el marco de Perú Tech Week, el evento Minetech Connect en Innova ULima será un espacio único para consolidar un ecosistema que posicione a la región en la vanguardia de la innovación minera global.
Referencias
- Navarro, R. et al. (2020). Innovation in the Mining Industry: Technological Trends and a Case Study of the Challenges of Disruptive Innovation.
- Olvera, B. C. da. (2021). Innovation in mining: challenges and opportunities along the value chain for Latin American suppliers.
- EY. (2024). Top 10 Risks and Opportunities for Mining and Metals in 2025.
- Navarro, R. et al. (2020). Innovation in the Mining Industry.
- Deloitte. (2025). Tracking the Trends 2025: The Top 10 Issues Shaping Mining.
- Ediriweera, A. (2021). Barriers and enablers of technology adoption in the mining sector.
- Pietrobelli, C. (2018). Innovation in mining value chains: Evidence from Brazil, Chile and Peru.
- Alessandri, E. (2021). Innovation and Trade Patterns in the Latin American Mining Sector.
- Pietrobelli, C. (2024). Suppliers’ entry, upgrading, and innovation in mining GVCs.
- Storey, K. (2025). Digitalization in mining and the rise of the urban miner.
- GBReports. (2024). Chile’s Digital Revolution.
- Romero Zaleta, M. A. & Ochoa-Romerroll, L. C. (2025). The Impact of Digital Transformation in Latin America and the Caribbean.