Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal

  • El sector presentó principales hallazgos que sustentarán Estrategia Nacional contra este flagelo y sus delitos conexos.

El Ministerio del Interior (Mininter) presentó los principales hallazgos del diagnóstico que sustentará la actualización de la Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, la cual permitirá combatir de forma integral este flagelo y sus delitos conexos.

Dicho diagnóstico aborda la situación de la minería ilegal con énfasis en la extracción ilícita de oro, mediante la georreferenciación, que evidencia las hectáreas destinadas a ese fin, los operativos de interdicción y las carpetas fiscales existentes en cada región.

En el análisis se identificó la necesidad de recabar información de la cadena de valor de la minería ilegal, mediante trabajo de campo e información estadística, con prioridad en las regiones Madre de Dios, La Libertad, Amazonas, Loreto, Arequipa y Huánuco.

Ver también:  Cotabambas: Ministerio Público dirigió diligencia de interdicción de campamento minero ilegal

Dentro de la cadena de valor se evidenció el irregular abastecimiento de motores, combustible, mercurio, cianuro y explosivos, que son desviados por mafias criminales para eludir el control del Estado y destinados para la extracción ilegal del mineral.

También se identificaron diversas modalidades empleadas por los mineros ilegales para blanquear el mineral extraído y la necesidad de incrementar el control del oro que llega a las plantas de beneficio para su respectivo tratamiento.

Al respecto el viceministro (e) de Orden Interno, Manuel Ordoñez, destacó que la nueva estrategia que se viene preparando tendrá un enfoque integral y no solo se basará en la interdicción, pues también es necesario atacar toda la cadena de valor de este delito.

Ver también:  FEMA de Maynas efectuó interdicción contra la minería ilegal en el río Nanay

El diagnóstico fue elaborado por la Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Mininter, y constituye la primera etapa del proceso de actualización de la Estrategia Nacional para la interdicción de la Minería Ilegal.

Posteriormente, con esa base, se elaborará la propuesta de acciones para enfrentar este delito, desde el tráfico de insumos químicos y explosivos hasta la comercialización del mineral ilegal.

Todas las acciones propuestas deberán ser ejecutadas por cada una de las 16 entidades públicas que integran el Grupo de Trabajo Multisectorial, creado para actualizar el referido documento, siempre en el marco de sus competencias.

La presentación del diagnóstico se realizó durante la segunda sesión de este grupo, con participación del viceministro(e) de Orden Interno; el Alto Comisionado contra la minería ilegal, Rodolfo García; y el director general contra el Crimen Organizado, Walter Olivos.

Ver también:  Cañete: incautan cargamento de material explosivo utilizado en la minería ilegal en Yauyos

Participaron también representantes de los ministerios de Energía y Minas, del Ambiente, Defensa, Cultura, Policía Nacional del Perú, Comando Conjunto de las FFAA, Sunat, Sucamec, Ministerio Público, entre otros.