capacitación del Ministerio de Cultura a servidores públicos

  • Además, brindó asistencia técnica a cerca de 40 entidades del Estado para incorporar la variable étnica y el enfoque intercultural en sus servicios.

El Ministerio de Cultura capacitó a más de 4 mil servidores públicos con la finalidad de que contribuyan a que los más de 7 millones de ciudadanos que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario y/o pueblo afroperuano accedan a servicios públicos, según sus costumbres y lengua materna.

Desde el 2024 a la fecha, a través del Viceministerio de Interculturalidad, se desarrollaron charlas, talleres presenciales y cursos virtuales a trabajadores de instituciones públicas como la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerios de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) Relaciones Exteriores, Vivienda, Saneamiento y Construcción (MVCS), Educación (MINEDU), Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ambiente (MINAM) Transporte y Comunicaciones (MTC), Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Energía y Minas (MINEM). Así como ESSALUD, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Poder Judicial, Superintendencia de Banca y Seguros, (SBS), Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) junto a la comunidad universitaria y ciudadanía en general; donde se abordaron temas vinculados a la implementación del enfoque intercultural en la gestión pública, interculturalidad, relacionamiento con pueblos indígenas u originarios y prevención de actos de discriminación étnico-racial, entre otros.

Asistencia técnica: 40 entidades públicas

Asimismo, el Viceministerio de Interculturalidad brindó asistencia técnica a cerca de 40 entidades públicas, a fin de que adecuen sus servicios, considerando la lengua materna y las características socioculturales de sus usuarios, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 001-2023-MC.

Entre las entidades que se les brindó asesoramiento se encuentran los Centros de Asistencia Legal Gratuita (MEGA ALEGRA) del MINJUSDH, el Servicio de Atención Rural del Programa Nacional AURORA del MIMP, el Servicio de Atención al Usuario en los CONECTAMEF de Huancavelica y Lima del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otros.

Además, 8 entidades públicas incorporaron la variable étnica en 31 fichas de información, como el Formulario de registro de emprendedoras y empresarias – Padrón Nominal del MIMP, la Ficha de postulación a convocatorias CAS del Ministerio de Cultura, Solicitud de Créditos – Fondo AgroPerú del Banco Agropecuario, la ficha de postulación Beca de continuidad de estudios de educación superior de Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), entre otras.

EL DATO:

La variable étnica se refiere a una serie de características que describen a una población permitiendo distinguirla de otra, basándose en el grupo étnico-cultural, tales como costumbres, tradiciones, fiestas, expresiones artísticas, actividades económicas, idioma u otros relacionados, de un conjunto de personas.