I CONVIVIENDA

  • Continúa la I CONVIVIENDA, en la que expertos dialogan e intercambian experiencias para fortalecer las políticas del sector.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) impulsa la inversión privada y la cooperación internacional con la finalidad de acelerar el cierre de las brechas de acceso al agua potable y saneamiento, en beneficio de miles de familias peruanas, en especial, aquellas en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.

Así lo explicó el viceministro de Construcción y Saneamiento del MVCS en el panelCierre de brechas en saneamiento: priorización de inversiones y diversificación de fuentes de financiamiento, en el marco de la I CONVIVIENDA, quien estuvo acompañado del presidente directorio Sedapal, exministro y viceministros del sector y especialista del MEF.

Ver también:  Gobierno impulsa proyectos de agua potable y tratamiento de aguas residuales en Lima y Cajamarca

Una de las alternativas es la promoción de la Asociación Pública Privada para ejecutar los proyectos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Chincha, San Martín, y Puerto Maldonado, así como obras de cabecera. Actualmente, existen 23 proyectos que no solo se refieren a infraestructura, sino también aseguran la operación y mantenimiento.

De igual forma, las obras por impuestos también son una buena opción mediante la cual se ha trabajo con empresas mineras. A la fecha, el MVCS tiene una cartera de 30 proyectos OXI en Huarmey, que se encuentra en marcha blanca y comprende la construcción de una PATP y una PTAR, así como en Junín, Lima y Cusco.

Ver también:  Kallpa Generación planea invertir más de US$800 millones en la Central Eólica Pacífico y Línea de Transmisión

Asimismo, los proyectos con endeudamiento involucran a la cooperación internacional. En la actualidad, se viene trabajando con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, KfW de Alemania, la Agencia Francesa para la Cooperación y Desarrollo, entre otros. Uno de los más importantes es el proyecto que implica la economía circular en las cuencas de Lurín y Titicaca, que logrará la descontaminación del principal lago de nuestro país.

De esta manera, continúa desarrollándose la I CONVIVIENDA, un espacio de encuentro y diálogo en la destacados profesionales y expertos del sector, así como representantes de instituciones públicas, gremios empresariales, Academia y cooperación internacional, dialogan e intercambian experiencias para contribuir al cierre de las brechas en agua y saneamiento.