teletrabajo

La reciente aprobación de modificaciones en la Ley de Teletrabajo por parte del Congreso ha generado un amplio debate entre especialistas y trabajadores. Aunque estas modificaciones buscan regular de manera más estricta el teletrabajo, se han alzado voces que señalan que podrían atentar contra la flexibilidad y confianza que caracterizan esta modalidad. A continuación, analizamos en detalle los cambios y sus posibles implicancias, así como las opiniones de expertos en derecho laboral.

Cambios Clave en la Ley de Teletrabajo

Prohibición de Actividades Particulares

Una de las disposiciones más controvertidas es la prohibición de realizar actividades particulares durante el horario laboral. Según esta nueva norma, los teletrabajadores no podrán abandonar su puesto de trabajo para realizar tareas no laborales, y hacerlo podría ser causal de despido. Claudia Tolentino, abogada de Dentons, critica esta medida por contravenir la flexibilidad que debería caracterizar el teletrabajo, al señalar que “la idea del teletrabajo es conciliar la vida personal, familiar y laboral”.

Corte de Servicios No Penalizado

La ley establece que los cortes de luz o falta de internet, debidamente acreditados, no serán motivo de descuento en la remuneración ni objeto de recuperación posterior. Juan Valera de MOAR Abogados saluda esta intención pero critica la falta de claridad sobre quién debe asumir la responsabilidad de estos cortes. Jorge Toyama de Vinatea & Toyama agrega que esta norma debería aplicarse solo cuando la responsabilidad del corte recae en la empresa.

Ver también:  Perú y República de Corea suscriben Acuerdo de Cooperación sobre Cambio Climático

Informar Cambios en el Lugar de Trabajo

Otro cambio destacado es la obligación de los teletrabajadores de informar al empleador con cinco días de anticipación si desean cambiar su lugar de trabajo habitual. Aunque esta disposición ya estaba incluida en la ley original, su reafirmación en la nueva normativa busca garantizar que el teletrabajo se realice en condiciones óptimas.

Pausas Activas

El proyecto de ley también incluye la implementación de pausas activas durante la jornada de teletrabajo. Sin embargo, Toyama considera contradictorio aplicar pausas activas mientras se impone un control estricto sobre el trabajador, lo que podría llevar a una vigilancia excesiva y a un ambiente laboral opresivo.

Opiniones de Expertos

Falta de Claridad y Precisión

Tanto Valera como Toyama han expresado que las nuevas disposiciones carecen de precisiones importantes. Valera destaca la intención positiva de no descontar el sueldo por cortes de servicio, pero señala la falta de claridad sobre la responsabilidad de estos cortes. Toyama añade que la norma debería especificar que este derecho solo aplica cuando la responsabilidad del corte recae en la empresa.

Ver también:  Puerto de Chancay recibirá embarcaciones desde enero de 2025

Restricciones Rígidas y Flexibilidad

Claudia Tolentino critica la prohibición de realizar actividades particulares durante el horario laboral, ya que esto contraviene el principio de flexibilidad que caracteriza al teletrabajo. “Imponer una restricción tan rígida podría afectar negativamente la productividad y el bienestar del trabajador, generando un clima de desconfianza entre empleadores y trabajadores”, alerta Tolentino.

Reversión a la Presencialidad

La ley también contempla la reversión automática del teletrabajo a la presencialidad como sanción por incumplimientos. Toyama critica esta medida, argumentando que el cambio de modalidad debe basarse en necesidades operativas y no como una medida disciplinaria. No obstante, reconoce que puede ser válido regresar a la presencialidad por razones objetivas y racionales de la empresa.

Ver también:  Bumeran revela brecha salarial del 9.47% entre hombres y mujeres

Visión del Ministerio de Trabajo

El Ministro de Trabajo, Daniel Maurate, ha subrayado que la Ley de Teletrabajo es de interés nacional, pero enfatiza que esta modalidad no solo debe enfocarse en la productividad, sino también en el ambiente laboral. Maurate asegura que el Ejecutivo evaluará la ley y hará observaciones si considera que vulnera las condiciones laborales o el propósito original del teletrabajo.

Nuevas Incorporaciones en la Ley

Lugar Habitual de Trabajo

La ley modifica el artículo 11, estableciendo que si el teletrabajador cambia su lugar habitual de teletrabajo, debe garantizar las condiciones informáticas y de comunicación para que el teletrabajo se realice de manera óptima. Además, el empleador debe identificar los peligros y riesgos en el nuevo lugar de trabajo.

Contratos y Documentación Confidencial

Se propone añadir un requisito adicional al contenido mínimo del contrato de teletrabajo, el cual incluye las condiciones para el retiro de documentos confidenciales de las instalaciones del empleador. Claudia Tolentino considera que esta incorporación formaliza prácticas ya existentes y refuerza la protección de datos sensibles.