- Ministerio de Vivienda promueve soluciones basadas en la naturaleza para garantizar agua y saneamiento en el país
La sesión, convocada por el Grupo de Infraestructura Natural del Pacto y liderada por Newmont ALAC, reunió a representantes del sector público, la empresa privada, gremios, academia, sociedad civil y cooperación internacional, con el objetivo de movilizar inversiones y coordinar acciones conjuntas que garanticen la sostenibilidad de los servicios de agua.
Por su parte, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) participó en la sesión de trabajo del Grupo de Infraestructura Natural del Pacto Unidos por el Agua y el Saneamiento, realizada en Lima, donde se reafirmó el compromiso del sector para acelerar la implementación de soluciones basadas en la naturaleza que fortalezcan la seguridad hídrica del país.
Durante la apertura, el representante del MVCS subrayó la urgencia de cerrar brechas y elevar la confiabilidad de los servicios de agua y saneamiento. Recordó que aún existen 3,31 millones de personas sin acceso a agua potable y 6,94 millones sin servicios de saneamiento adecuados, mientras que el 96 % de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) carece de fuentes alternativas de agua, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a fenómenos extremos.
Como ejemplo de avances, se expuso el programa “Agua para Cajamarca”, que combina infraestructura natural, mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) y mejoras en el abastecimiento urbano y rural. Entre los resultados resaltan la instalación de más de 4,2 millones de árboles en 3818 hectáreas altoandinas y la articulación con SEDACAJ para la gestión de la cuenca del río Grande.
Asimismo, se destacó la complementariedad con el portafolio nacional de infraestructura natural de ANIN, que proyecta S/1,25 billones en inversión y más de 50 mil hectáreas de restauración ecosistémica en cuencas andino-costeras, con foco en la regulación de riesgos y la resiliencia climática.
Los temas abordados incluyeron la priorización de cuencas y microcuencas, la gobernanza del agua con enfoque territorial, la construcción de un portafolio de proyectos replicables y mecanismos de financiamiento como Obras por Impuestos, APP, inversión pública y cofinanciamiento con la banca de desarrollo.
De esta manera, el Ministerio de Vivienda reafirma su liderazgo en la promoción de soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar el acceso universal y seguro al agua y al saneamiento, en beneficio de millones de peruanos.