bloquean salidas de Challhuahuacho por Las Bambas

El prolongado conflicto entre la Comunidad Campesina de Fuerabamba y la empresa Minera Las Bambas alcanzó un nuevo y preocupante nivel de violencia. El sábado 17 de mayo de 2025, comuneros liderados por Edison Vargas Huamanga atacaron las instalaciones de la compañía, dejando como resultado 38 agentes de seguridad heridos, muchos de ellos con contusiones múltiples. Los hechos ocurrieron a ocho horas por carretera desde la ciudad de Apurímac y marcan el día 20 del bloqueo de accesos a la mina.

El ataque incluyó el incendio de al menos dos garitas de ingreso al campamento minero. El viernes anterior, alrededor de 60 personas interrumpieron el tránsito en el corredor vial sur, en el sector Yavi Yavi, lo que agravó la situación de tensión que se vive desde el 28 de abril, cuando comenzaron los actos de violencia con el apedreamiento de vehículos de la empresa y sus contratistas, hecho que dejó en su momento a siete agentes de seguridad y un policía nacional heridos.

Ver también:  Minera Las Bambas implementa aula de innovación pedagógica para la I.E mariano Melgar de Chuicuni

minera las bambas

Los constantes bloqueos han impactado negativamente en la economía local del distrito de Chalhuahuacho, donde se encuentra Fuerabamba. Se ha inmovilizado la actividad económica en la zona, perjudicando a pequeños proveedores locales de alojamiento, lavandería y restaurantes. La paralización afecta también el transporte, con varios camiones de empresas comunales —algunas con más de 30 unidades— que no pueden operar.

Desde el inicio del bloqueo, el concentrado de cobre procesado en la unidad minera no ha podido salir y los insumos, como el combustible, no han ingresado, aunque la empresa mantiene reservas para situaciones de emergencia. Las fuentes advierten que también se ve afectada la generación de regalías y canon minero para Chalhuahuacho, la provincia de Cotabambas, la región Apurímac y el país en general.

Frente a este panorama, los días 15 y 16 de mayo se realizaron marchas de protesta en Challhuahuacho, encabezadas por gremios y asociaciones civiles que rechazaron el bloqueo. Argumentan que el cierre de la operación minera afecta de manera directa al comercio local. Es importante destacar que la producción de Minera Las Bambas representa el 1% del PBI nacional y el 75% del PBI de la región Apurímac.

Ver también:  Comunidad de Escohorno y Minera Las Bambas unen esfuerzos para construir modernos salones multiuso

Disputa por tierras y cuestionamientos

Edison Vargas Huamanga, presidente de la comunidad de Fuerabamba, sostiene que el bloqueo responde a un supuesto conflicto por 40 hectáreas del sector Tamboccasa, las cuales —según él— serían parte de terrenos ancestrales excluidos de la permuta de tierras realizada con la minera. No obstante, versiones de la empresa refutan tal afirmación.

El Gobierno Regional de Apurímac, mediante el Informe Técnico N.º 32-2025-GRDE/SGSFLPR/SF/JDAT del 14 de mayo de 2025, confirmó que la comunidad permutó el total de su territorio —4,774.375 hectáreas— y que no existen remanentes de tierras a favor de Fuerabamba. De igual modo, la Subprefectura Distrital de Challhuahuacho, mediante el Oficio N.º 22-2025/PREF-R.APU/SUBPREF-CH, exhortó a Vargas Huamanga a cesar de inmediato las medidas de fuerza, señalando que la comunidad no tiene derecho a ningún remanente de tierras.

Ver también:  Más de 116 mil personas de Apurímac y Cusco se beneficiarán con Convenio Marco suscrito por el Ministerio de Vivienda y la Minera Las Bambas

Investigación fiscal por presunto lavado de activos

La Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado de Abancay ha abierto una investigación preliminar contra Edison Vargas Huamanga por presunto lavado de activos y fraude. El dirigente comunal habría desviado US$19,8 millones destinados como compensación de Minera Las Bambas para la comunidad.

Estos fondos, entregados por la empresa como parte de los acuerdos de reubicación y compensación, estarían bajo sospecha de haber sido apropiados indebidamente por Vargas Huamanga, lo que motivó a las autoridades a iniciar diligencias.

En este contexto, el conflicto en Fuerabamba deja de ser únicamente un enfrentamiento por tierras para transformarse en un problema que involucra presuntos delitos graves y que afecta a miles de personas de manera directa e indirecta. La falta de diálogo, sumada a la desinformación, mantiene a una de las operaciones mineras más importantes del país en vilo, mientras la economía regional y nacional empieza a sentir sus efectos.