paro de mineros informales

  • Los bloqueos protagonizados por mineros informales afectan a cinco regiones del país. El Gobierno advierte sobre riesgos laborales y sociales derivados de la falta de formalización.

Desde el pasado 4 de julio, diversas vías nacionales —incluyendo tramos clave de la Panamericana Sur— permanecen bloqueadas por grupos de mineros artesanales e informales. Estas protestas, que se desarrollan principalmente en Arequipa, Ica, Cusco, La Libertad y Lambayeque, tienen como principal demanda la ampliación del plazo del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), cuyo cierre está previsto para el 31 de diciembre de 2025.

Según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), los puntos más críticos se ubican en las provincias de Camaná, Nasca, Santiago de Chuco y Chumbivilcas, afectando seriamente el tránsito de mercancías, pasajeros y servicios logísticos en regiones altamente productivas.

Ver también:  Minem: 31,560 pequeños mineros y mineros artesanales continuarán en el proceso de formalización

Reclamos por la vigencia del REINFO

Los mineros exigen la modificación del actual marco legal que regula el REINFO, solicitando una extensión indefinida del proceso de formalización. Esta herramienta fue diseñada como una vía excepcional para que miles de pequeños mineros se incorporen al sistema legal. Sin embargo, según denuncias del Ejecutivo, muchos inscritos han operado al margen de la normativa, sin cumplir los requisitos técnicos, ambientales y tributarios exigidos.

La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) lidera las manifestaciones. La organización busca evitar que los mineros registrados sean excluidos por no haber culminado su proceso de formalización dentro del plazo establecido.

Impacto económico y social en aumento

Las consecuencias de los bloqueos no se han hecho esperar. Terminales terrestres como Atocongo suspendieron la venta de pasajes hacia destinos del sur como Arequipa, Cusco y Tacna. Además, cientos de buses y camiones permanecen varados en los principales corredores viales.

Ver también:  Participa en el After Office Minero Perú – Chile

Uno de los hechos más trágicos ocurrió el 8 de julio, cuando un conductor murió tras caer a un abismo durante un bloqueo en Nasca. Este suceso evidenció los riesgos de mantener vías bloqueadas por largos periodos sin asistencia ni control.

En paralelo, el sector turismo también ha encendido las alarmas debido a la interrupción de rutas hacia destinos estratégicos, justo en plena temporada alta.

Autoridades en diálogo, pero sin acuerdos

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, se pronunció duramente contra el fenómeno de la informalidad minera. En entrevista con RPP, afirmó que esta situación no solo socava la economía nacional, sino que profundiza la precarización laboral.

Ver también:  Día de Canadá 2025: Embajador Louis Marcotte celebra la amistad y el fortalecimiento de relaciones entre Canadá y Perú (Exclusivo)

“La informalidad se ha hecho costumbre en el sector minero. Muchos trabajan sin derechos, expuestos a condiciones de esclavitud moderna como el trabajo infantil y forzoso”, declaró. Maurate también recordó que el proceso de formalización es una política de inclusión social que busca proteger a más de 1.2 millones de trabajadores informales.

A pesar de los esfuerzos por restablecer el orden y dialogar con los manifestantes, no se han concretado acuerdos concretos hasta la fecha. Algunas treguas temporales han permitido el paso de vehículos en zonas como Ocoña y Chala, pero otros tramos permanecen cerrados.

Mientras tanto, el Gobierno evalúa alternativas para reforzar la formalización minera sin ceder ante presiones que perpetúen la ilegalidad, especialmente en actividades que afectan ecosistemas frágiles o comunidades vulnerables.