ProActivo | La cartera de inversión minera de Perú suma 67 proyectos por un total de USD 64 mil millones. Denisse Miralles, viceministra de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); agregó que el país posee una cartera de proyectos en exploración descentralizada conformada por 84 proyectos con una inversión de más de USD 1.000 millones en casi todas las regiones, principalmente para cobre. Estos 48 proyectos, 57% del total, representan USD 612 millones.
“Entre el 2025 y el 2029, el Perú va a impulsar el inicio de operaciones de proyectos mineros estratégicos. Destacan principalmente proyectos en el sur y centro del país, como San Gabriel, Romina, enfocados en oro, en zinc; y también Corani; la reposición de Ferrobamba, al sur del país; y estos se enfocan en la producción de cobre y plata”, señaló Denisse Miralles, en declaraciones recogidas por ProActivo.
La viceministra del MEF agregó que en el sector minero se han ratificado proyectos por más de USD 19 mil millones. Subrayó proyectos como Michiquillay, por USD 2.500 millones; y La Granja, por USD 2.400 millones. Además señaló que el 57%, son minas de cobre, zinc, plata y hierro.
“La inversión minera en el Perú tiene un gran potencial y varias empresas mineras han manifestado sus intenciones de invertir y construir nuevos proyectos mineros en casi todo el país”, dijo Miralles en el Jueves Minero “Minería para el desarrollo de Moquegua”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Nuestro país tiene grandes oportunidades de desarrollo en el sector minero. Actualmente es el segundo mayor productor del mundo en molibdeno y zinc, y el tercero en cobre y plata. Además, a nivel global, estamos destacándonos, ubicándonos en la primera posición con mayores reservas de plata. Y en el segundo lugar, en el cobre”, agregó.
Miralles también destacó que el potencial minero peruano obliga a consolidar un entorno propicio para la inversión privada. En ese sentido, expresó que hasta que no se generen las condiciones sociales y de infraestructura que permitan una adecuada explotación de dicho potencial, no se le podrá llevar a su real impacto positivo.
Acciones requeridas
Denisse Miralles presentó cinco puntos para incentivar el crecimiento en el sector minero. Informó que en los últimos meses han iniciado una serie de acciones, tratando de “mover la maquinaria del Estado respecto a la generación de permisos, autorizaciones, en diferentes niveles”, que afrontan los proyectos de exploración o explotación.
Explicó que desde el MEF buscaban hacer una tarea mucho más articulada al respecto, porque no todos los permisos dependen de esta cartera, sino también del Ministerio de Ambiente (Minam), y del Ministerio de Energías y Minas (Minem), entre otros. Además explicó que el Minem se encuentra trabajando un proyecto con el Banco Mundial para reducir la cantidad de trámites, y reiteró la premura por hacerlo pronto para que el potencial se convierta de manera más rápida en una inversión real para el país.
En segundo lugar, mencionó el marco favorable e incentivos a la industria minera. Informó que el MEF desde hace algunos años viene impulsando herramientas como el Equipo Especializado de Seguimiento de Proyecto (EESI) y el fortalecimiento de la Mesa Ejecutiva Minero-Energética, equipos que han sido refortalecidos y que permiten que se reactive más el servicio que se le puede brindar a los operadores para destrabar los proyectos que no estén avanzando.
También abordó las obras por impuestos (OxI), y que para el MEF es un trabajo que debe continuar. En ese sentido, compartió que el Ejecutivo tiene como meta ampliar el tope de las regiones para financiar estos proyectos. “Es un espacio de cambio porque tenemos autoridades regionales y locales que están por salir y tenemos que lograr que los candidatos, los que postulen, hagan uso efectivo de estas herramientas para que podamos tener ejecución de inversión pública de una manera más rápida”.
Por último, hizo mención a mejorar la competitividad a través del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad, y el Plan Nacional de Competitividad, con un fuerte componente relacionado a generar condiciones para el crecimiento del sector minero.