gasoducto

Perú adjudicará a fines de junio la demorada construcción de un gasoducto de unos 2.500 millones de dólares, pieza clave de un plan energético emblemático del presidente Ollanta Humala, según el nuevo cronograma de la agencia estatal a cargo de la licitación conocido el jueves.

ProInversión, el ente que promueve la inversión privada, detalló que el 30 de junio será revelado el nombre de la empresa o consorcio que edificará la tubería de unos 1.000 kilómetros, que se extenderá desde el rico yacimiento Camisea en los Andes hasta la sureña región de Moquegua.

Eso significa un retraso de unos nueve meses frente a la fecha estipulada inicialmente por ProInversión, del 7 de octubre del 2013.

Ver también:  PROINVERSIÓN y MVCS declaran de interés ejecución y concesión de PTAR Cajamarca

La adjudicación de la tubería ha sido postergada en dos ocasiones, la más reciente a pedido de las empresas interesadas, de acuerdo a lo informado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

La primera etapa del plan energético integral del Gobierno ya está encaminada, con la adjudicación a fines del año pasado de un polo eléctrico en el sur del país que contempla por el momento una inversión de 800 millones de dólares.

La firma israelí Samay y la filial local de la francesa GDF Suez ganaron por separado la licitación para la construcción y operación de las dos plantas termoeléctricas de 500 megavatios cada una.

Ver también:  ProInversión: inversiones de APP en puertos ayudaron a multiplicar por 10 las exportaciones

Estas plantas operarán con diésel hasta que se concluya la construcción del ducto que les proveerá gas natural.

En su etapa final, el plan contempla además la instalación de al menos una planta petroquímica por otros 3.500 millones de dólares en la que la brasileña Braskem tiene previsto elaborar 1,2 millones de toneladas anuales de polietileno.

Sin embargo, expertos del sector consideran que, a medida que pasa el tiempo, se complica cada vez más el que Humala logre concluir el proyecto integral para cuando deje el poder en julio del 2016.

Un objetivo clave del plan es reforzar el vulnerable sistema eléctrico de Perú, un país que crece a una de las tasas más altas de Latinoamérica y donde grandes minas con un alto consumo de energía comenzarían a producir en el próximo quinquenio.

Ver también:  Ampliación de concesión del Terminal Portuario de Matarani generaría US$ 356 millones adicionales al Estado

Reuters