ABC del Mercado Voluntario de Carbono en el Perú: Fundamentos y Oportunidades

Frente a la crisis climática global, los países están adoptando soluciones innovadoras para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero GEI -producto de sus actividades industriales y uno de los factores principales del cambio climático-, una de ellas es el desarrollo de un mercado de carbono, una herramienta que convierte el cuidado del ambiente en una oportunidad económica.

¿Cómo funciona el mercado de carbono?

Las empresas enfrentan importantes desafíos para reducir sus emisiones de GEI generadas por sus operaciones, y una forma de compensar estas emisiones (entre las que destaca el CO2 o dióxido de carbono) es invertir en proyectos que protejan a la naturaleza, como la conservación de bosques o la generación de energías limpias, las cuales pueden ayudar a compensar dichas emisiones mientras avanzan en otras estrategias de sostenibilidad.

Este mecanismo se basa en la compra y venta de “créditos de carbono”, en el que cada crédito representa una tonelada de carbono que ha sido capturada o evitada por un proyecto ambiental. Así, quienes generan más emisiones pueden aportar económicamente a quienes contribuyen a reducirlas.

Ver también:  Perú y Singapur firman acuerdo que promoverá proyectos de inversión para reducir emisiones de carbono

Dicha “transacción” no se trata solo de un intercambio financiero, sino también de proyectos que generan beneficios sociales y económicos, sobre todo en zonas rurales o comunidades que dependen de los ecosistemas.

Existen dos tipos principales de mercados de carbono: el regulado, establecido por leyes o acuerdos internacionales, y el voluntario, en el que empresas y organizaciones deciden participar por iniciativa propia. En los últimos años, el mercado voluntario ha cobrado fuerza en todo el mundo, movilizando miles de millones de dólares y atrayendo la atención de gobiernos, empresas y organizaciones ambientales.

MINAM lidera acciones para un mercado voluntario de carbono

Conscientes del gran potencial del país para desarrollar este tipo de proyectos, el Ministerio del Ambiente (MINAM) organizó el evento “ABC del Mercado Voluntario de Carbono en el Perú: Fundamentos y Oportunidades”, que se realizó el 2 y 3 de abril en Lima. La iniciativa reunió a más de 150 participantes, entre representantes del sector público, privado, sociedad civil y organismos internacionales, con el objetivo de fortalecer capacidades, compartir experiencias y construir una visión común sobre cómo desarrollar un mercado nacional de carbono voluntario, transparente y alineado con nuestros compromisos climáticos.

Ver también:  Perú y Singapur firman acuerdo que promoverá proyectos de inversión para reducir emisiones de carbono

Durante la inauguración, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto, subrayó que el Perú tiene la oportunidad de liderar en la región si apuesta por un mercado de carbono de alta integridad: “Este evento busca seguir posicionando a Perú como un referente en la región en materia de acción climática y mercados de carbono de alta integridad”, indicó.

El evento abordó temas esenciales como el marco normativo nacional, los estándares de certificación internacional, las salvaguardas ambientales y sociales, y experiencias de los mercados de carbono dentro y fuera del país. Asimismo, permitió generar discusiones entorno a la creación de un entorno propicio para el desarrollo de proyectos que no solo reduzcan emisiones, sino que también generen beneficios sociales y económicos para las comunidades.

Ver también:  Perú y Singapur firman acuerdo que promoverá proyectos de inversión para reducir emisiones de carbono

A su turno, Ana Carolina Avzaradel, directora técnica del Voluntary Carbon Markets Integrity Initiative (VCMI), reconoció el liderazgo del Perú en este ámbito: “Al tomar medidas audaces y estratégicas para acelerar la transición neta cero de América Latina, Perú da un ejemplo que esperamos que otros sigan”, señaló.

Este espacio se desarrolló en el marco del proyecto “Opciones para fortalecer el Mercado Voluntario de Carbono en Perú”, implementado en alianza con VCMI, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Climate Focus y Libélula. La participación de actores diversos fue decisiva para construir una visión compartida sobre el futuro del mercado de carbono en el país.