- Seminario organizado por ONU Turismo y el Mincetur se realiza en el marco de la 70.ª CAM constituye un hito en la transformación digital del sector turismo en la región.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén inauguró el seminario internacional “Inteligencia Artificial y Turismo en las Américas”, que se realiza en el marco de la 70ª Reunión de la Comisión Regional de ONU Turismo para las Américas (CAM), con la participación de representantes del sector privado, expertos tecnológicos y académicos de toda la región, con el fin de reflexionar y proyectar colectivamente el futuro del turismo a partir de la inteligencia artificial (IA).
El seminario organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur) y ONU Turismo, representó un hito histórico para América Latina y el Caribe, al abordar de manera técnica y estratégica el potencial transformador de la IA en el turismo, reconociendo su rol, no solo como herramienta operativa, sino como eje para una gestión más eficiente, sostenible e inclusiva.
La ministra León destacó el compromiso de nuestro país con una gestión turística basada en la innovación, la sostenibilidad y la colaboración público-privada. “La inteligencia artificial es hoy una necesidad para diseñar mejores estrategias, optimizar destinos, personalizar experiencias y fortalecer la sostenibilidad de toda la cadena turística”, afirmó.
La titular del Mincetur informó que el Perú ha recuperado el 97% de las llegadas internacionales previas a la pandemia y sigue creciendo en 2025. Además, presentó avances nacionales clave, como la adhesión de Arequipa como primer destino turístico inteligente, el lanzamiento de la iniciativa Emprende Tec Turismo, que ya beneficia a startups con soluciones de IA y realidad aumentada, y el desarrollo del proyecto “Innovación para el Turismo Rural”, destinado a cerrar brechas tecnológicas y de información en comunidades rurales mediante herramientas de IA.
Además, la ministra Desilú León destacó que la inteligencia artificial tiene un enorme potencial para hacer del turismo una actividad más eficiente, atractiva y sostenible. Señaló que, en el Perú, el perfil del turista internacional ha cambiado significativamente: en 2024, el 92% compró su pasaje aéreo por Internet y el 69% reservó alojamiento de forma digital, frente al 25% registrado en 2019.
En ese sentido, anunció que el Perú trabaja en la publicación del Observatorio de Estadísticas de la Industria Turística Peruana, como parte de un ecosistema de datos abiertos interoperables.
La ministra propuso además tres líneas de acción conjunta para impulsar la transformación digital del sector turístico regional: acelerar la conectividad y la alfabetización digital en toda la cadena de valor turística, priorizando a las micro y pequeñas empresas; fortalecer estándares regionales de datos abiertos y seguros, promoviendo soluciones de IA interoperables; y fomentar fondos y laboratorios de innovación público-privada, integrando a la academia, startups y comunidades.
En representación de ONU Turismo, el Director Regional para las Américas, Gustavo Santos, felicitó al Perú por el desarrollo de este evento y por su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible del turismo. “Este país es hoy un referente regional. Su apoyo a startups, proyectos colaborativos y marcos normativos innovadores lo posicionan como líder en transformación digital del sector. Agradezco especialmente a la ministra Desilú León y a su equipo por demostrar un compromiso ejemplar con Latinoamérica y el Caribe”, expresó.
Durante el seminario, la Directora Ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, compartió las principales tendencias sobre habilidades digitales, emprendimiento turístico y cooperación internacional. Luego, se desarrolló un Panel Ministerial con altas autoridades de Perú, Las Bahamas, Colombia, Ecuador y Guatemala, quienes compartieron experiencias sobre la regulación y el futuro de la IA en el turismo de América Latina y el Caribe, resaltando la necesidad de marcos normativos flexibles y seguros que promuevan confianza y adopción tecnológica.
En la sesión de la tarde, se llevaron a cabo tres mesas temáticas donde se abordaron aspectos clave como: La transformación de destinos y productos turísticos mediante herramientas de inteligencia de mercado basadas en IA, que permiten anticipar tendencias, personalizar experiencias y fomentar la sostenibilidad. Además, la digitalización empresarial y el papel de la IA en la automatización de procesos, la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas.
Y finalmente, La mejora de la experiencia del turista, explorando el uso de soluciones inteligentes para captar y gestionar visitantes nacionales e internacionales con propuestas adaptadas a sus intereses y comportamientos.
Estos paneles, contaron con la participación de empresas y líderes internacionales como Google, Microsoft, Amadeus, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y ONU Turismo.
Un punto destacado del evento fue el Pitch Challenge de Startups, que presentó innovadoras propuestas de empresas emergentes de Colombia, Brasil y Perú que están revolucionando el sector turístico con tecnologías basadas en IA.
Durante el cierre oficial, el Director Regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, y la Viceministra de Turismo del Perú, Aracelly Laca Ramos, subrayaron la relevancia de continuar fortaleciendo capacidades institucionales, generando alianzas público-privadas y promoviendo una visión compartida que posicione a América Latina y el Caribe como referente en innovación turística a nivel global.
El seminario culminó con un claro llamado a la acción: seguir integrando la inteligencia artificial como herramienta de transformación y equidad, para asegurar un desarrollo turístico más competitivo, inteligente y centrado en las personas.