plata

La plata ha pasado de ser un símbolo de riqueza a convertirse en un recurso esencial para sectores tecnológicos, médicos e industriales. En este contexto, Perú se consolida como el país latinoamericano con mayores reservas de plata y el segundo a nivel mundial, solo por detrás de Polonia, tanto en términos de reservas como de producción. Según el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), existen cuatro proyectos clave que afianzan este posicionamiento.

Actualmente, las principales minas productoras del metal en el país son Cerro de Pasco, Uchucchacua y Antamina, ubicadas principalmente en las regiones de Áncash y Junín. Estas operaciones concentran el 52% de las reservas nacionales de plata. A nivel mundial, Perú aporta el 14% de la producción global, solo superado por México, que representa el 23%. Chile y Argentina también figuran en la lista con el 7% y el 3%, respectivamente.

Entre los proyectos con mayor proyección figura Corani, en la región de Puno, considerado uno de los desarrollos más grandes del mundo en fase de construcción. Este yacimiento es operado por la canadiense Bear Creek Mining y destaca por su potencial para convertirse en uno de los principales productores de plata a nivel global. Se estima que durante sus tres primeros años de operación, generará alrededor de 16.3 millones de onzas anuales.

Ver también:  Perú y Singapur firman acuerdo que promoverá proyectos de inversión para reducir emisiones de carbono

Además de la plata, Corani también contiene importantes concentraciones de plomo y zinc, lo que le confiere un carácter polimetálico. No obstante, el enfoque sigue siendo el desarrollo del componente argentífero, clave para la viabilidad económica del proyecto. La inversión estimada asciende a US$545 millones, monto que cubre los costos de construcción y operativos iniciales.

A pesar de su enorme potencial, el proyecto ha enfrentado diversos desafíos, entre ellos, la obtención de permisos ambientales y conflictos sociales. El Minem ha señalado que el proyecto podría ser destrabado en el corto plazo. “Los inversionistas lo tenían listo para este año, pero por un tema económico–financiero no lo han podido desarrollar. Sin embargo, hemos recibido el anuncio de los inversionistas que para el próximo año sí estarían interesados en sacarlo adelante”, declaró el viceministro de Minas, Henry Luna, en octubre del año pasado.

Otro proyecto relevante es la Ampliación Huachocolpa, a cargo de Compañía Minera Kolpa S.A., ubicada en la región Huancavelica. Esta iniciativa busca incrementar la capacidad de procesamiento de la Unidad Minera Huachocolpa Uno de 1,200 a 2,500 toneladas por día. La inversión proyectada es de US$167 millones, destinados a la expansión de la planta, nueva infraestructura y mejoras operativas.

En abril de 2025, la canadiense Endeavour Silver Corp. adquirió Compañía Minera Kolpa S.A., lo que podría impulsar la ejecución del proyecto. Con esta operación, se espera que la producción de concentrados de plata, plomo y zinc aumente considerablemente, fortaleciendo la cadena de suministro del metal en la región.

Ver también:  #bauma2025: Edgardo Orderique destaca la sostenibilidad e innovación tecnológica mostrada en Alemania (Exclusivo)

Por su parte, el proyecto Yumpag, operado por la Compañía de Minas Buenaventura, ha emergido como una promesa sólida en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco. Este yacimiento se ubica cerca de la unidad Uchucchacua y comparte un sistema geológico de vetas de sulfuración intermedia, controlado por la falla de Cachipampa.

Las operaciones en Yumpag iniciaron en mayo de 2024, tras recibir autorización del Minem en marzo del mismo año. La inversión total ascendió a US$114 millones, distribuidos en dos fases: US$84 millones para la puesta en marcha inicial y US$30 millones para expansión y desarrollo. En 2024, la producción estimada fue de entre 6.5 y 7.2 millones de onzas de plata, y para 2025 se proyecta un aumento a entre 7.2 y 7.5 millones.

El proyecto tiene una vida útil inicial de 10 años, aunque existen claras oportunidades para extenderla, lo que incrementaría aún más su aporte al sector minero nacional.

Finalmente, el proyecto San Luis, ubicado en el departamento de Áncash, es otra iniciativa de gran interés en la industria. Propiedad de la empresa norteamericana Highlander Silver Corp., esta fue adquirida a la canadiense SSR Mining Inc. en 2024. La inversión estimada supera los US$90 millones y se enfoca principalmente en la producción de plata, aunque también se ha identificado presencia significativa de oro.

Ver también:  Perú y la República Popular China promueven proyectos en diversidad biológica y cambio climático

Según datos históricos, San Luis cuenta con aproximadamente 348,000 onzas de oro con una ley promedio de 22.4 gramos por tonelada y 9,003,300 onzas de plata con una ley de 578.1 g/t. Pruebas de laboratorio proyectan recuperaciones superiores al 90% para ambos metales, utilizando métodos convencionales de lixiviación con cianuro.

Highlander Silver Corp. planea iniciar una fase exploratoria centrada en vetas de alta ley, con el objetivo de definir y priorizar zonas de perforación que puedan contener mineralización de tipo bonanza. Esta etapa será crucial para definir el futuro del proyecto y su potencial para integrarse a la lista de productores de clase mundial.

Con estos proyectos, Perú no solo reafirma su papel como potencia minera, sino que también fortalece su posición en el mercado internacional de metales estratégicos. La inversión extranjera, el compromiso del Estado y la creciente demanda global son factores que, combinados, permitirán que el país mantenga su liderazgo en la producción de plata en los próximos años.