Negocios de los rubros pesca, agroindustria, minería y manufactura verían afectados sus envíos si China solo crece 7,5%

Negocios de los rubros pesca, agroindustria, minería y manufactura verían afectados sus envíos si China solo crece 7,5%

De las 165 transacciones en América Latina por motivo de fusiones y adquisicionesempresariales de agosto, el Perú se ubicó en el último lugar de la tabla regional -compuesta por seis países- con 13 negociaciones cuyo importe fue equivalente a los US$153 millones.

Como recoge el medio colombiano “La República”, Brasil lideró la lista con 76 transacciones iguales a US$13.896 millones, seguida de lejos por México, con 26 negociaciones por US$2.675 millones, de acuerdo a Transactional Track Record (TTR).

Si bien solo tuvo ocho transacciones, Colombia se posicionó del tercer lugar gracias al monto conseguido en ese periodo, equivalente a US$1.131 millones.

Ver también:  Mario Huapaya: La transformación de la minería en América Latina

RESULTADOS DESFAVORABLES
Chile, Argentina y Perú fueron las naciones con resultados más desfavorables el mes pasado, aseguró el portal web de Colombia.

“En el país austral se inyectaron US$924 millones a través de 20 transacciones; en Argentina hubo un movimiento de US$187 millones por medio de 22 procesos; y al país inca entraron US$153 millones en 13 operaciones”, indicó.

PANORAMA REGIONAL
Como señala Mauricio Jaramillo, investigador del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario, el dinamismo de las fusiones en América Latina podría obedecer a dos razones: el nacionalismo económico -cada vez más gobiernos expropian sectoresclave- y la tendencia de los Estados latinoamericanos a prácticas monopólicas.

Ver también:  Perú y Colombia avanzan en el desarrollo de la zona de frontera

“Es la manera que las empresas se ponen en una posición ventajosa para sacar provecho. Las compañías más grandes terminan absorbiendo a las más pequeñas”, detalló al medio.

El Comercio