Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37

Por Mónica Belling 

Arequipa se prepara para ser el epicentro de la minería global con la llegada de PERUMIN 37, un evento que trasciende la convención para convertirse en una plataforma de diálogo y articulación para el desarrollo del país. Jimena Sologuren, presidenta de esta edición, asumió el desafío con la convicción de poner a la minería peruana en la mejor posición, tanto a nivel mundial como ante la sociedad peruana. En esta entrevista exclusiva para ProActivo, Sologuren aborda los retos más apremiantes del sector, desde la urgencia de agilizar los permisos, hasta la lucha contra la minería ilegal; y revela las novedades que traerá el evento, incluyendo la participación confirmada del expresidente argentino Mauricio Macri. Es un año preelectoral y PERUMIN 37 lo ha tomado en cuenta.

Qué te motivó aceptar el desafío de ser presidenta de PERUMIN 37

He sido parte de esta convención en varias ediciones y siento que he crecido con PERUMIN dentro del sector minero. Estoy sumamente orgullosa de ser minera; creo que como país tenemos un gran potencial en recursos, equipos y personas. Cuando me propusieron presidir esta convención, lo asumí con mucha responsabilidad, entendiendo la magnitud de la tarea, pero también con muchísimo cariño para lograr algo que nos posicione favorablemente a los ojos del mundo y de la sociedad.

En este contexto de transformación, competitividad global y cambio energético, ¿cómo percibes el papel de la minería peruana y cómo se reflejará  en PERUMIN?

La minería peruana es clave a nivel global. En la coyuntura actual, donde muchos países buscan independizar y limpiar su matriz energética, el Perú, rico en cobre, tiene una gran oportunidad que debemos aprovechar ahora mismo. Siempre me emociona ver la cartera de 60 proyectos, pero es frustrante que no avancen. Esta es una de las razones por las que me involucro con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y PERUMIN. Estoy convencida que desde estos espacios podemos construir un sector más fuerte, atractivo y dinámico.

Ver también:  Estudia una maestría sin pagos inmediatos: todo sobre el crédito del Pronabec para posgrado en universidades públicas

¿Cuáles son los principales desafíos del sector minero en el Perú para aprovechar esta coyuntura?

Principalmente dos: la demora en los tiempos para obtener permisos y la minería ilegal. Necesitamos ser más eficientes en el uso del tiempo. Gran parte de nuestra cartera de proyectos está invadida por mineros ilegales, no informales. Como país, debemos trabajar decididamente en ambos frentes. Nuestros proyectos están listos, pero con el tiempo, los desafíos técnicos serán mayores y requerirán más tecnología e inversión. Los retos técnicos podemos superarlos, pero los problemas de regulación e invasión deben abordarse ya.

¿PERUMIN 37 ofrecerá un espacio para tratar sobre la agilidad de trámites y formalización?

Sí, en la Cumbre habrá varios espacios para discutirlo. Como país, nos hemos complicado en términos de permisos. Ser formal en Perú no es fácil, pero necesitamos una economía formal. Es crucial abordarlo para el sector minero y para los pequeños empresarios, ya que la minería es un ecosistema. Necesitamos más inversión en investigación e innovación, que las startups puedan formalizarse fácilmente y se promueva la formalidad. Debe darse un enfoque integral.

En este enfoque hacia la formalidad, ¿Qué rol cumple la creación de empresas sostenibles y responsables?

El sector minero es de alto riesgo, involucra insumos peligrosos y requiere preparación profesional y técnica, además de un fuerte enfoque en seguridad. Para la sostenibilidad, son importantes el medio ambiente y los temas sociales, pero también la seguridad de la empresa y las exploraciones. Es preocupante que nuestra inversión en exploraciones haya disminuido de 900 millones de dólares hace unos años a 560 millones el año pasado. Si queremos un sector minero sostenible, no podemos descuidar este tema.

¿Cómo se está involucrando a las comunidades locales y a la sociedad civil para estos objetivos?

Es vital una comunicación permanente y transparente, y trabajar de la mano con los gobiernos locales y regionales para un mejor uso de los tributos del sector minero. Lamentablemente, nuestros municipios no ejecutan bien sus presupuestos ni el canon minero. Es importante que los peruanos vean el sector como algo que nos beneficia directamente, no solo a través de grandes cifras macroeconómicas. Toda esta inversión debe traducirse en servicios para los ciudadanos, lo que nos hará querer ser un país más minero y más formal.

Ver también:  PERUMIN 37: EXTEMIN reunirá más de 1,200 stands de organizaciones clave para la minería

Además del TIS y EXTEMIM, ¿Qué novedades traerá PERUMIN 37?

Además de los clásicos, EXTEMIM tendrá un patio de maniobras, es algo nuevo y está en una zona cercana al IPD. Tendremos foros de transición energética, agua e inclusión. Por primera vez, habrá un encuentro de la academia con 24 universidades e institutos, promoviendo la sinergia en investigación dentro del ecosistema minero. También lanzamos la Beca PERUMIN, un concurso para destacar a 37 jóvenes líderes de sus regiones, becándolos para asistir al evento y acercándolos al sector. Continuamos con PERUMIN Inspira y PERUMIN Hub, que busca innovación abierta y colaborativa para afrontar desafíos técnicos.

También es destacable que el domingo 21, la noche previa a la inauguración, tendremos una Cena STEM con propósito. Buscamos recaudar fondos para impulsar la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en niñas de Arequipa, de la mano con Women in Mining. PERUMIN no es solo un evento de una semana, sino un trabajo continuo que espero involucre también el desarrollo de este programa con los colegios de niñas de Arequipa.

En cuanto a innovación, ¿Cómo se potenciará la innovación abierta en PERUMIN?

La innovación hoy es transversal. En PERUMIN Hub tenemos retos para abordar de forma innovadora y colaborativa. En el foro TIS (Tecnología, Innovación y Sostenibilidad), la innovación es clave y de ahí nace el Premio Nacional de Minería con seis categorías, incluyendo Minería 4.0. El sector minero siempre debe estar a la vanguardia en tecnología para ser más seguro y eficiente. A pesar de los buenos precios actuales, debemos manejar nuestros costos sin sacrificar la seguridad. Es vital trabajar con la mejor tecnología y estar abiertos a la evolución de la industria.

Ver también:  UNI invita a participar en el VI SIITMIN 2025 (En vivo)

Se han incorporado las Cumbres sobre energía y agua. ¿Qué novedades traen?

En la Cumbre de transición energética, discutiremos el papel de los minerales en la electrificación y el avance de Perú en este proceso. Tenemos ocho de los 17 minerales críticos para este camino, lo que nos pone en una situación privilegiada. En el foro del agua y cambio climático, analizaremos las mejores experiencias del sector minero en la gestión de este recurso, compartiendo lecciones aprendidas. Una de las cosas que más me gusta de la minería es la voluntad de compartir experiencias, ya que beneficia a todos.

¿Qué expectativa hay de que estos foros y cumbres movilicen políticas públicas? ¿Habrá autoridades presentes?

Esperamos contar con todas las autoridades. PERUMIN es una plataforma de diálogo y articulación para el desarrollo del país, donde buscamos acercar a todas las partes: autoridades, empresarios, emprendedores, academia y jóvenes.

Este PERUMIN se da en vísperas de las elecciones nacionales y en una coyuntura compleja. ¿Hay un mensaje o espacio especial para la reflexión preelectoral?

Sí. José Augusto Palma, líder de la Cumbre Minera, ha tenido el reto de cubrir expectativas y abordar temas como la desregulación y la minería ilegal, además del escenario preelectoral. Por ello, hemos invitado al expresidente argentino Mauricio Macri para una ponencia especial sobre reflexiones útiles y advertencias relevantes para estas elecciones. Ya está confirmado.

¿Qué mensaje te gustaría compartir?

Debemos tomar conciencia como ciudadanos en este año preelectoral. Involucrémonos en las políticas de nuestro país y en las elecciones. No necesariamente siendo parte de un partido político, sino influyendo en nuestras empresas y entornos, asumiendo la responsabilidad de elegir buenos gobernantes y exigir normas responsables que fortalezcan la institucionalidad. Hemos tenido 11 presidentes en poco tiempo, algunos sin un buen fin. Tenemos la oportunidad de cambiar la historia, y es importante involucrarnos.