Karina Zevallos

  • Karina Zevallos, presidente del Programa de Equidad e Inclusión de PERUMIN 37, explicó los ocho aspectos claves que serán evaluados para obtener este distintivo. Las postulaciones están abiertas hasta el 25 de julio.

El Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género, iniciativa impulsada por el Comité Organizador de PERUMIN 37, busca reconocer a aquellas empresas que han integrado la equidad de género como parte sustancial de su cultura organizacional y de sus operaciones cotidianas.

Así lo señaló Karina Zevallos, presidente del Programa de Equidad e Inclusión de PERUMIN 37 y directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), quien destacó que este distintivo no pretende reinventar marcos de trabajo, sino resaltar y visibilizar prácticas sólidas ya existentes, que contribuyen a construir una minería más justa, diversa y sostenible.

Ver también:  PERUMIN 37 organiza subasta artística y evento cultural en beneficio de la educación científica de niñas de Arequipa

Zevallos explicó los ocho criterios que serán evaluados en las empresas mineras y proveedoras que postulen a esta certificación pionera, cuyo propósito es reconocer esfuerzos concretos, coherentes y sostenibles. “El Sello PERUMIN no es solo un reconocimiento, es un compromiso real con la equidad. No se trata solo de cumplir, se trata de inspirar, de abrir camino y de marcar diferencia”, afirmó.

Criterios de evaluación:

  1. Políticas de equidad: Se evalúa la existencia de políticas formales y de calidad en equidad de género, que reflejen un compromiso estratégico con una minería inclusiva y sostenible, en sintonía con estándares ampliamente reconocidos.
  2. Liderazgo y gobernanza: Se analiza el involucramiento activo de la alta dirección en fomentar una cultura inclusiva, con liderazgo que promueve la equidad tanto al interior de la organización como en su entorno.
  3. Transparencia y reporte: Se valora la capacidad de reportar avances con información desagregada por género. En empresas mineras se espera difusión pública, y en proveedores, evidencias internas que respalden el compromiso asumido.
  4. Equidad en contratación y retención: Se examinan políticas y prácticas que aseguren igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y desarrollo dentro de la organización.
  5. Desarrollo de talento femenino: Se consideran iniciativas que fortalezcan las trayectorias profesionales de las mujeres, como programas de formación, liderazgo y mentoría.
  6. Impacto comunitario: Se reconoce el involucramiento de las empresas en iniciativas con enfoque de género en los territorios donde operan, generando beneficios tangibles en su entorno social.
  7. Resultados tangibles: Se exige la presentación de evidencias verificables de logros concretos, como mejoras en participación femenina, reducción de brechas o reconocimientos previos.
  8. Sostenibilidad y visión de futuro: Se examina la integración de la equidad en los planes estratégicos, considerando su sostenibilidad en el tiempo y su contribución al cambio cultural.