ProActivo | Mediante un minucioso trabajo de acopio de información y mapeo de las zonas involucradas, PERUPETRO viabiliza la implementación del Decreto Supremo 002-2019, que establece un nuevo reglamento de participación ciudadana en el sector hidrocarburos, que busca fortalecer los derechos de acceso a la información a la población del entorno de los lotes petroleros, destacó su Gerente de Relaciones Comunitarias y Gubernamentales, Syntia Álvarez en el webinar organizado por la SNMPE denominado “Desafíos de la Participación Ciudadana en el Sector Hidrocarburos”.
“En tiempos de Covid, seguimos trabajando en este gran reto y en articulación con otras entidades del gobierno central y del Estado en general para acopiar toda la información pertinentes sobre la situación socioambiental de las comunidades involucradas”, agregó al intervenir en el Webinar: Desafíos de la participación ciudadana en el sector hidrocarburos, con el tema: Los mecanismos de participación ciudadana en los contratos de negociación de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.
Proceso de sensibilización
Refirió que actualmente, afianzan el contacto con los gobernadores regionales, autoridades locales y actores sociales relevantes para informarles sobre el proceso de sensibilización que dura unos 6 meses, previo a los eventos presenciales.
“En medio de la emergencia del COVID-19, (desde marzo, cuando se aprobó el nuevo reglamento), Perupetro realiza un monitoreo y hemos sostenido reuniones de otro tipo remoto con los grupos de interés, como las comunidades nativas, líderes de comunidades originarias y alcaldes de Ucayali, Piura, Ancash y de otras regiones”, añadió.
Optimizar gestión socio ambiental
Afirmó que la nueva normatividad busca optimizar la gestión socio ambiental en las jurisdicciones petroleras, proveyendo información a las entidades responsables, porque en muchos sectores, e incluso en las direcciones de los gobiernos regionales, “no conocen la realidad de la actividad de hidrocarburos”.
“Cada 3 meses tenemos la obligación de presentarles los proyectos por desarrollar, para que los conozcan y que no sea una sorpresa, sino que sepan que se viene trabajando adecuadamente”, acotó.
Remarcó que lo más rescatable del nuevo reglamento, es garantizar sin discriminación alguna, el nivel real de escucha a la población, canalizar sus reclamos, sus mitos y miedos, y sean considerados en todo el proceso del desarrollo del proyecto.
El objetivo es informar sobre los beneficios para ellos y para el país en general, y “que el gas y petróleo son parte de nuestra vida diaria”, subrayó.
Diagnóstico y mapeo
Informó que el proceso de consulta comienza con el diagnóstico poblacional de las zonas involucradas, el mapeo de los actores, estudio socio económico y verificación de la presencia de ONG u otras organizaciones y asociaciones afines ahí existentes.
“No solo trabajamos con los actores sociales, asociaciones, gobiernos regionales o municipales, sino también con quiénes mueven la economía en la zona, pues es vital que ellos también estén informados de lo que está pasando. Es necesario también la participación de los grupos de mujeres”, sostuvo.
Recordó que el último evento realizado fue por los lotes Z-67 y el Z-68 en Áncash, con alrededor de 2000 participantes, pero que solo firmaron su presencia 775.
“Hemos regresado a esa zona para tener presencia en pleno Covid, a través de llamadas telefónicas, WhatsApp y del zoom, una plataforma aliada, para retomar el diálogo”, mencionó.
Difusión de proyectos
Detalló que parte de ese proceso, es también informar a los actores involucrados sobre los proyectos del Congreso en materia petrolera y energética, así como de las iniciativas del Ministerio de Energía y Minas y de otros sectores.
“Hemos contado también con la activa participación de los ministerios de Vivienda, del Ambiente, OEFA, SENACE, OSINERGMIN y de la Oficina de Gestión Social y Dirección de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos del MINEM”, citó.
Resaltó que es importante que el Estado y todas sus instituciones sepan qué se va a hacer en un evento de participación ciudadana, y en los cuales suele suceder que no haya reclamos sobre hidrocarburos, sino más bien en materia educativa, salud y denuncias de algún conflicto.
“También hay que tener un plan de comunicación integral adecuado interculturalmente a la realidad de la zona, para que la población sienta tranquilidad de que el proyecto no le va a traer problemas y que, al contrario, lo que se quiere es generar inversión y que la región será fortalecida con actividades económicas”, consideró.
Avance en lotes de Ucayali
Informó que antes del Covid, tuvieron programados eventos presenciales para los lotes 202 y 203, ubicados en Ucayali, los cuales ya cuentan con un objetivo sustento informativo de la zona y un mapeo con la población identificada.
Dijo que sin un buen mapeo de la jurisdicción, es probable que después de que terminen los eventos, surjan actores que digan “nunca conversaste conmigo ni me enviaste una carta”, indicó.
Aseguró que contar con un diagnóstico social de los grupos de interés es de gran importancia, porque se ha dado el caso de que grupos muy fuertes carecen de información de la actividad o la que tienen ya está desfasada, porque son de algunos lotes con más de 50 años de explotación y piensan que “la incursión de una empresa para desarrollar un nuevo lote puede contaminar sus tierras”, advirtió.
Actividad de hidrocarburos puede convivir con flora y fauna
Ponderó el ejemplo de Camisea, cuyo desarrollo con diferentes etnias, como los Machiguenga que se encuentran de la zona, no afectó su flora y fauna, y con la que convive en forma armoniosa y espectacular.
“Es lo que tenemos que mostrar, que la actividad de hidrocarburos se lleva de la mejor manera en diferentes espacios, y que no es negativo; y que los contratistas o empresas vienen con altos estándares sociales y ambientales, bajo la reglamentación del caso, y que no se va a cometer los mismos errores que se cometían hace 50 años”, puntualizó.
Asimismo, dio a conocer que ya se cuenta con el diagnóstico social de unas 200 comunidades y 100 centros poblados, situados en el entorno de los pozos petroleros.
“Con información bien organizada y un diagnóstico social, podemos tener un buen plan de participación ciudadana en la actividad de hidrocarburos, y ejecutar el proceso que involucra a 300 lugares de diversas regiones”, pormenorizó.
Señaló que el tema virtual puede ayudar en ciertos momentos, “pero lo más importante es combinarlo con el aspecto presencial”.
En talara necesitamos una amplia difusión de lo que sucederá en el tema hidrocarburos. Actualmente nosotros moradores del cono norte estamos muy mortificado puesto que no es posible que otorguen una concesión por 30 o 40 años q una transnacional y cuando ya está a punto de culminar está concesión nos coloquen unas mesas de plataforma petrolera en estado de chatarra en las orillas de nuestra playa San Pedro. Y hasta ahora estamos esperando que las retire. Cómo Club San Pedro exigimos una participación muy activa en este proceso