ProActivo | Como parte de las actividades relacionadas a la séptima edición de los Premios ProActivo, en la cual se incluye por primera vez una nueva categoría dirigida a estudiantes universitarios y centros de estudios superiores relacionados a la minería, la Revista ProActivo realizó el taller Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Elevator Pitch, con la colaboración del Círculo de Investigación en Minería y Medio Ambiente (CIMMA).

La jornada educativa llevada a cabo el último 15 de junio, contó con la participación de Mariana Abugattás, presidenta de Premios ProActivo 2024, quien explicó a los estudiantes que el lema elegido para este año, “Generando alianzas sostenibles e innovadoras para el bienestar común”, busca transmitir la idea de que “las alianzas con innovación debe ser el aliado estratégico para el desarrollo sostenible”.

En ese sentido, la también vicepresidenta de Glencore para Sudamérica espera que esta idea se vea reflejada en los proyectos del concurso tanto en las categorías Minería, Energía, Hidrocarburos, Instituciones vinculadas al sector, como en esta nueva categoría, Estudiantes, destacando que los jóvenes “son quienes tienen la capacidad de ver las cosas de una manera distinta para proponer nuevas soluciones” a los desafíos que tiene el país.

Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos

“El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Así lo explicó Jenny Vento, Asesora de Derechos Humanos y Gobierno en Anglo American Quellaveco, ante los participantes de 14 instituciones educativas e investigadoras que se dieron cita en la Universidad Agraria La Molina.

La especialista mencionó que el Estado, las empresas y la ciudadanía, son los actores que cumplen determinadas obligaciones para lograr el desarrollo sostenible en una sociedad. En esa línea, mencionó que los dos primeros hoy en día comparten las capacidades de respetar los derechos humanos y promover el desarrollo de los ciudadanos, sin que esto signifique que sus roles se superponen o entren en conflicto.

Ver también:  Postula a Premios ProActivo 2024

Vento indicó que la relación entre los derechos humanos y el medio ambiente comenzó algunas décadas después del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando desde la Organización de las Naciones Unidas se comenzó a hablar de derechos ambientales. Hoy en día, ambos están vinculados estrechamente a través de las políticas adoptadas a nivel mundial para contribuir con el desarrollo del ser humano y la mitigación del avance del cambio climático.

En ese sentido, Jenny Vento precisó que las afectaciones a los derechos de uno pueden impactar en los del otro, debido a que son universales, inviolables e interconectados. Puntualizó también que “el objetivo final es colocar como punto central a la persona humana en la toma de las decisiones”.

De otro lado, la especialista de Anglo American Quellaveco se refirió a la responsabilidad social empresarial para lograr el desarrollo sostenible. Vento sostiene que esta práctica se basa en la filantropía, la inversión social y la responsabilidad social empresarial; los tres pilares que promueven el apoyo a las comunidades, rentabilidad y promoción de la imagen, y el cumplimiento de los lineamientos de sostenibilidad de una organización.

En tanto que, la conducta empresarial responsable, difiere ligeramente de lo anterior mencionado, pues “promueve políticas gubernamentales para la empresa responsable, ayuda a las empresas a una debida diligencia en derechos humanos, y refuerza el acceso a la remediación”, explicó Jenny Vento.

Los ODS en acción

Por su parte, Rebeca Ampudia, Jefa de Proyectos de ProActivo, explicó de qué se tratan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se viene desarrollando su cumplimiento en el Perú.

Ver también:  Economía de 18 departamentos creció en el primer trimestre de 2024

En nuestro país, la institución encargada de monitorear cada uno de los ODS, para cumplir con la Agenda 2030 de la ONU, es el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. En ese sentido, Ampudia mencionó que la ruta hacia el desarrollo sostenible se compone de los siguientes 17 ODS, de los cuales 6 serán priorizados para el concurso: 3 Salud y bienestar, 4 Educación de calidad, 6 Agua limpia y saneamiento, 9 Industria innovación e infraestructura, 13 Acción por el clima y 17 Alianzas para lograr los objetivos.

En ese sentido, la jefa de proyectos de ProActivo indicó que la implementación de los ODS es responsabilidad del Estado, el sector privado y la ciudadanía. Agregó que los tres actores pueden establecer alianzas a través de sus distintos estamentos e instituciones, a fin de generar soluciones en beneficio del bienestar común.

Rebeca Ampudia explicó que la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se segmenta en cinco ejes: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el ODS de Educación de calidad es el único implementado por el Perú significativamente, con un avance al 75%. En ese sentido, “varias de las metas a las cuales nuestro país aspira aún no han sido satisfechas”, sostuvo Ampudia.

Esta información motivó una dinámica con los asistentes al taller, quienes luego de recibir 3 soluciones a problemas de grupos específicos en el país, identificaron a qué ODS correspondía cada caso, cuál era el eje de cada uno de ellos y el impacto que generaría.

Elevator Pitch: ¿Cómo comunicar adecuadamente la solución a un problema?

Los ODS no podrán ser implementados de manera adecuada y efectiva si no se cuenta con “una técnica de comunicación que presente un proyecto de innovación”. Así lo explicó Pamela Antonioli, Gerente General del Hub de Innovación Minera del Perú.

Ver también:  Edgardo Orderique, presidente de CONAMIN 2024: Queremos contribuir a la recuperación de la minería peruana (Exclusivo)

Durante su intervención en el taller Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Elevator Pitch,  Antonioli explicó que esta técnica busca visibilizar una forma distinta de hacer las cosas ante un problema, cómo implementarla y presentar los mecanismos para validar que la solución está añadiendo valor.

La ejecutiva del Hub de Innovación Minera del Perú sostiene que para comenzar con la aplicación, es recomendable abordar uno o dos problemas como máximo, y explicar la solución utilizando el componente emocional y generando empatía.

Ella mencionó que la solución al problema no debe implicar únicamente el dinero, sino también el tiempo. Para esto, Pamela Antonioli explica que se debe determinar cuáles son los compromisos de ODS que el problema impide cumplir.

En esa línea, Antonioli menciona que se debe de precisar que la solución no es un remedio parcial o temporal al problema, resaltando sus ventajas sobre alternativas a corto plazo y adelantándose a cualquier pregunta.

Finalmente, la Gerente General del Hub de Innovación Minera del Perú indicó que, para mostrar la implementación de la solución, se debe explicar de manera clara y específica, citando pruebas preliminares, tiempo y presupuesto, a fin de dar el contexto del origen de la propuesta y tener metas concretas y cuantificables.

Premios ProActivo Estudiantes lleva el nombre “Baltazar Caravedo Molinari”, en reconocimiento y gratitud a su generosa y valiosa participación como jurado en cada una de las seis ediciones de la premiación desde su creación en 2018.

La VII versión del Concurso Nacional Premios ProActivo 2024, en línea con su lema, “Generando alianzas sostenibles e innovadoras para el bienestar común”, tiene el propósito de reforzar la importancia de las alianzas para lograr la integración que redunde en beneficio de los ciudadanos en general y del país.