Proyecto Guacamaya Perú

ProActivo | Nació el Proyecto Guacamaya Perú, producto del acuerdo entre el Ministerio del Ambiente (MINAM) y Microsoft. La iniciativa está sustentada en Inteligencia Artificial (IA) para salvaguardar la Amazonía de la deforestación, la minería ilegal y la tala ilegal. Con dicha firma, Perú se adhiere al proyecto Guacamaya, que alcanza a nueve países amazónicos.

El documento fue suscrito por Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM; y Fernando López Iervasi, presidente de Microsoft para Sudamérica. La iniciativa tecnológica brindará resultados y evaluaciones con mayor rapidez a través de la Inteligencia Artificial (IA).

Fernando López manifestó que la Amazonía alberga alrededor del 10% de la biodiversidad mundial y juega un papel fundamental en la regulación del clima global, de allí su importancia y el nacimiento de Guacamaya como una respuesta innovadora para optimizar el análisis de datos, facilitar la identificación de especies y la detección de deforestación, con un ahorro de hasta un 90% del esfuerzo humano. La misión del proyecto es impactar positivamente a la Amazonía en nueve países.

“Microsoft inició el proyecto Guacamaya como parte de su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. Está alineado con la misión de la compañía de empoderar a todas las personas y organizaciones del planeta a lograr más, de nuestra visión de poner la tecnología al servicio de la sociedad, y de la solución de los grandes desafíos que enfrentamos”, manifestó Fernando López en declaraciones recogidas por ProActivo.

Ver también:  Predictiva y eficiente: así funciona la inteligencia artificial en la planta de procesos de la mina Quellaveco de Anglo American

En esa línea, instó a la colaboración entre gobiernos, ONGs y el sector privado, resaltando que la protección de la Amazonía requiere un esfuerzo conjunto y coordinado. “Así como la Amazonía es un patrimonio de todos, su protección requiere un esfuerzo colectivo y conjunto”, dijo.

“El proyecto nace de la conversación de cuatro entidades muy relevantes, que son el sector privado, el sector público, la academia y las organizaciones no gubernamentales. Sin estos cuatro actores, realmente no puede cobrar vida un proyecto de esta naturaleza porque cada uno aporta una parte que complementa al resto. El rol nuestro, como Microsoft, fue aportar tecnología y capacidad de investigación”, declaró en exclusiva a ProActivo.

4

Lucha contra delitos ambientales

A su turno, la embajadora de los Estados Unidos en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath, destacó la colaboración entre Microsoft y el MINAM, una fusión poderosa de tecnología y protección ambiental, con la IA como un aliado para detectar delitos ambientales. “Al proporcionar datos e información en tiempo real, permite a las autoridades peruanas y a las comunidades locales monitorear mejor el uso del suelo y detectar delitos como la minería ilegal y la tala ilegal, promoviendo prácticas sostenibles esenciales para nuestro ecosistema”, aseguró.

La diplomática enfatizó que la integración de la IA en el monitoreo ambiental ejemplifica el poder transformador de la tecnología y que la visión de Microsoft ha colocado al proyecto Guacamaya a la vanguardia de soluciones que unen tecnología, combaten el crimen y protegen el entorno natural en beneficio de las comunidades.

Ver también:  Minam impulsa estrategias de conservación del recurso hídrico con participación de las comunidades

1

Código abierto y tecnología

Guacamaya utiliza imágenes satelitales, grabaciones bioacústicas y cámaras trampa para monitorear la biodiversidad y los ecosistemas de la región amazónica. El proyecto es adaptable para otros países y ecosistemas. Su naturaleza de código abierto permite que cualquier entidad o científico acceda a la tecnología, facilitando la colaboración entre investigadores y biólogos. “Uniendo la misión con nuestros objetivos de sostenibilidad, queríamos que la tecnología sea abiertamente disponible para que sea utilizada en todo el mundo”, declaró Fernando López, presidente de Microsoft.

Del mismo modo, Andrés Hernández, investigador aplicado de IA en Microsoft AI for Good Lab, explicó que todo lo recogido por Guacamaya hasta el momento se publica en repositorios disponibles en la plataforma de desarrollo colaborativo GitHub, donde cualquier persona interesada puede descargar la información y utilizarla. “En el área de cámaras trampa tenemos ya el repositorio disponible con 48,000 descargas de usuarios que en este momento utilizan el modelo que tenemos de detección y clasificación de animales”, informó a ProActivo.

2

Responsabilidad del MINAM

Por su parte, la viceministra Raquel Soto expresó entusiasmo por la alianza y destacó que el Perú es el segundo país con mayor superficie de bosques en América Latina, por lo que tiene la responsabilidad de proteger estos ecosistemas vitales. “Nuestros bosques cubren el 60% del territorio nacional y son vitales para conservar la biodiversidad y, sobre todo, luchar contra los impactos y los efectos del cambio climático”, informó.

Ver también:  Grupo Perú de Pueblos Indígenas y el Minam reciben premio internacional por su innovador modelo de protección de bosques amazónicos

Agregó que, sin embargo, “en el 2023 se afectaron y perdieron unas 132 mil hectáreas de estos valiosos ecosistemas, dañando el patrimonio natural y afectando a las poblaciones que dependen de ella”.

“La Amazonía está presionada por amenazas, como la minería ilegal y la tala ilegal que impactan nuestros ecosistemas y por eso necesitamos desarrollar tecnologías que nos ayuden a tener resultados o evaluación de las situaciones mucho más rápidas”, declaró.

La expectativa del MINAM es optimizar la planificación territorial con datos precisos y fortalecer la respuesta ante la deforestación y el cambio climático. Al respecto, Soto invocó soluciones integrales ante la reducción de los caudales de varios ríos amazónicos que perjudica la disponibilidad del agua. “Es importante trabajar con una mirada integral. La idea del MINAM es poder conservar nuestros ecosistemas teniendo el enfoque de cuencas”, agregó.

Breve historia

El proyecto Guacamaya comenzó en Colombia en el 2023. Fue cocreado por Microsoft y su laboratorio de AI for Good, con las instituciones colombianas el Instituto Sinchi, el Instituto Alexander von Humboldt y la Universidad de Los Andes. En cámaras trampa ha logrado ahorrar un 90% el esfuerzo de preprocesamiento de los datos. En bioacústica ahorra un 80%. Además, está logrando tener mapas de cobertura forestal de Colombia en casi 60 minutos para una fecha en particular.