Ley de Ordenamiento Territorial

El ordenamiento territorial es una herramienta clave para el desarrollo sostenible de cualquier país. En Perú, la Ley N° 32279, promulgada hoy, establece el Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT), un marco normativo que busca optimizar el uso del territorio, fomentar la competitividad y garantizar la sostenibilidad ambiental y social. Esta ley representa un avance significativo en la gestión del territorio peruano, integrando políticas públicas, participación ciudadana y enfoques interdisciplinarios para lograr un desarrollo equilibrado en todas las regiones del país.

¿Qué es el Ordenamiento Territorial?

El ordenamiento territorial es un proceso político, técnico y administrativo que busca organizar el uso y ocupación del territorio de manera sostenible. Su objetivo es maximizar el potencial productivo de cada región, garantizando la cohesión social, el crecimiento económico y la protección ambiental.

En Perú, donde coexisten diversos ecosistemas, culturas y actividades económicas, una gestión territorial eficiente es fundamental para:

  • Evitar conflictos socioambientales.
  • Promover inversiones responsables.
  • Mejorar la calidad de vida de la población.
  • Fortalecer la resiliencia ante desastres naturales.
Ver también:  Lanzamiento del VIII Concurso Nacional Premios ProActivo 2025: "Nuevas Tecnologías para impulsar el Desarrollo Sostenible"

La Ley N° 32279 llega para institucionalizar estos esfuerzos bajo un sistema nacional articulado, evitando la fragmentación de políticas entre gobiernos regionales y locales.

Principios del Ordenamiento Territorial

La ley establece cinco principios rectores que guiarán todas las decisiones en materia de ordenamiento territorial:

1. Integralidad Territorial

Reconoce la diversidad geográfica, cultural y económica del Perú, promoviendo una visión holística que integre aspectos ambientales, sociales y económicos.

2. Competitividad

Busca crear condiciones favorables para la inversión y el desarrollo económico, aprovechando las potencialidades de cada territorio.

3. Colaboración Territorial

Fomenta la coordinación entre los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) para una gestión integrada del territorio.

4. Sostenibilidad

Garantiza que las decisiones actuales no comprometan los recursos de futuras generaciones, promoviendo el uso racional de los recursos naturales.

5. Participación Ciudadana

Involucra a la población, el sector privado y la academia en la planificación y toma de decisiones, asegurando que las políticas reflejen las necesidades reales de cada territorio.

Ver también:  ESE 2025: Minsur, mineros peruanos con liderazgo en Seguridad y en Sostenibilidad, ICMM y S&P Global lo reconocen (Exclusivo)

Creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT)

Uno de los mayores logros de esta ley es la creación del SINADOT, un sistema funcional que articulará las políticas públicas en materia territorial.

Objetivos del SINADOT

  • Armonizar políticas entre sectores y niveles de gobierno.
  • Promover inversiones sostenibles y competitivas.
  • Fortalecer la gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático.
  • Garantizar transparencia mediante sistemas de información territorial.

¿Quiénes conforman el SINADOT?

El sistema integra a 21 entidades públicas, incluyendo:

  • Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) – Ente rector.
  • Ministerios clave (Ambiente, Economía, Vivienda, Energía y Minas, entre otros).
  • Gobiernos regionales y locales.
  • Organismos técnicos como el SERNANPANA e INGEMMET.

Instrumentos clave para la Gestión Territorial

La ley establece herramientas concretas para implementar el ordenamiento territorial:

Ver también:  Julia Torreblanca: Queremos tener más mujeres listas para postular a vacantes que se presentan en las empresas (Exclusivo)

1. Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT)

Define las estrategias prioritarias para el desarrollo territorial, alineadas con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).

2. Planes Regionales y Locales

  • Planes de Ordenamiento Territorial (POT) – Aprobados por gobiernos regionales.
  • Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT) – Elaborados por municipalidades.

3. Sistema de Información de Ordenamiento Territorial (SINOT)

Una plataforma digital que centraliza datos para la toma de decisiones transparente y eficiente.

4. Observatorio Nacional de Ordenamiento Territorial (ONOT)

Genera informes y alertas para monitorear el cumplimiento de las políticas territoriales.

Desafíos y Oportunidades

Retos en la Implementación

  • Coordinación intergubernamental: Evitar duplicidad de funciones entre gobiernos regionales y locales.
  • Financiamiento: Asegurar recursos para la elaboración de planes territoriales.
  • Participación efectiva: Garantizar que las comunidades indígenas y rurales sean escuchadas.

Oportunidades para el Desarrollo

  • Atracción de inversiones en zonas estratégicas.
  • Reducción de desigualdades territoriales.
  • Mayor resiliencia ante desastres naturales.