Jorge Abad, director de CITA | Foto: ProActivo

ProActivo

Se trata del proyecto de navegabilidad fluvial más importante del Perú, la Hidrovía Amazónica. En noviembre próximo está prevista la publicación del estudio de impacto ambiental, y expertos plantean consideraciones en aspectos claves a tener en cuenta en este importante documento.

El Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)  propone aspectos como conocer bien la hidrodinámica de los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali para establecer los canales de navegación y proceder adecuadamente al dragado de los sedimentos en los llamados “malos pasos” (sectores de muy poca profundidad), así como garantizar la seguridad alimentaria basada en los recursos hidrobiológicos en el ámbito del proyecto. Las primeras conclusiones de esta investigación se dieron a conocer hoy en el conversatorio denominado “Potenciales impactos del proyecto Hidrovía Amazónica: una mirada interdisciplinaria”, organizado por UTEC en colaboración con Wild Conservation Society (WCS).

Dinámica de los ríos amazónicos

Jorge Abad, director de CITA, dio a conocer que, entre las conclusiones de la investigación, se establece que el dragado o extracción del lecho fluvial que se pretende realizar de cara al proyecto Hidrovía Amazónica, requiere conocer la hidrodinámica o comportamiento de los ríos amazónicos.

Ver también:  Estudiantes de la UTEC fabrican prototipo de prótesis de mano con inversión de 500 soles

Explicó que, por ejemplo, los ríos Huallaga y Ucayali son “serpenteantes”; es decir, pueden ser reconocidos por sus muchas curvas formadas por canales de agua y laderas del terreno. “Los canales de agua de los ríos serpenteantes a menudo se mueven o migran a través del tiempo a través de los procesos de erosión del suelo en el banco exterior y la deposición de sedimentos en el banco interior”, afirmó.

En ese sentido, comentó que el proyecto Hidrovía Amazónica propone la instalación de estaciones limnimétricas que midan el nivel de profundidad del agua. Sin embargo, indicó que el nivel del agua no es la variable más importante para entender la dinámica del río, sino el flujo de sedimentos en el fondo.

Seguridad alimentaria

Otro aspecto relevante que debería contener el estudio de impacto ambiental es el referido a la seguridad alimentaria de las poblaciones que viven en el ámbito geográfico de la Hidrovía Amazónica.

Al respecto, Carlos Cañas, investigador de Wild Conservation Society, enfatizó la importancia de entender cómo funciona la actividad pesquera en las comunidades amazónicas y cuáles serían los posibles impactos que la hidrovía podría tener en las más de 40,000 personas que se benefician de esta actividad en los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali.

Ver también:  Estudiantes de la UTEC fabrican prototipo de prótesis de mano con inversión de 500 soles

Comentó que, por ejemplo, alrededor del 40% de las zonas de pesca y 51% de la producción pesquera de la región Loreto provienen de las partes bajas de los ríos Ucayali y Marañón, donde se ubican la Reserva Nacional Pacaya Samiria y su zona de amortiguamiento.

Anotó que estas zonas y su ecosistema dependen de la dinámica fluvial de los ríos, en particular del Ucayali, por lo que cualquier intervención de la magnitud de la Hidrovía Amazónica podría tener un impacto en la reducción de la cantidad y diversidad de los peces que se consumen allí. Ello significa que podría haber un efecto desfavorable en la seguridad alimentaria por el menor acceso a los recursos hidrobiológicos que constituyen su medio de subsistencia.

Modernización de flota fluvial

Un aspecto que también fue analizado en el conversatorio fue la modernización de la flota fluvial que operará al ponerse en funcionamiento la Hidrovía Amazónica.

Sobre ello, Gustavo Guerra García, representante de DEE Consultores, mencionó que para garantizar la viabilidad económica de la Hidrovía Amazónica se requiere contemplar la modernización de las embarcaciones que navegan actualmente por los ríos Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali.

Dicha modernización implica invertir en la adquisición de naves nuevas y modernas para el transporte de personas y mercancías, con mecanismos de financiamiento y estímulos económicos para las empresas de transporte fluvial y armadores, los cuales garanticen el retorno de la inversión en la nueva flota.

Ver también:  Estudiantes de la UTEC fabrican prototipo de prótesis de mano con inversión de 500 soles

Asimismo, dijo que es fundamental construir nuevos embarcaderos fluviales intermedios y modernizar los existentes para lograr que el flujo comercial sea eficiente y oportuno, dado que recorrer grandes distancias, como sucede actualmente en naves antiguas y precarias, afecta a los productos transportados y a la calidad de los viajes para los pasajeros.

Jorge Abad refirió que la información presentada en el conversatorio forma parte de la investigación realizada por UTEC, en el marco del proyecto denominado “Evaluación científica de la forma y flujo del río: información de referencia para las pautas de infraestructura en la Amazonía peruana”.

“Con este y otros estudios buscamos contribuir con la sostenibilidad de la Amazonía peruana, otorgando datos geomorfológicos a los responsables de propuestas e implementación de proyectos de infraestructura pública, como la Hidrovía Amazónica, para que tomen las mejores decisiones”, destacó.

Aseveró que, al finalizar la investigación, UTEC realizará una serie de actividades educativas, entre publicaciones y capacitaciones, para que las entidades públicas y privadas accedan a información que les permita planificar, diseñar y operar con base científica los proyectos de infraestructura relacionados con los ríos.