En el marco del VIII Congreso Internacional de Ingeniería Mecánica organizado por ASME Sección Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Ricardo Apaza, gerente general de IG Ingeniería, quien compartió su visión sobre la revolución digital en el sector y cómo metodologías como AWP e inteligencia artificial están transformando los proyectos de ingeniería.
Ricardo Apaza destacó que el sector de la ingeniería se encuentra en un momento crucial de transformación. “Estamos en una etapa donde hay todo un cambio digital. No hay que tener miedo a este cambio, porque en realidad ayuda a muchas compañías”, afirmó.
Según el ejecutivo, las empresas peruanas están cada vez más involucradas en este proceso, pero es necesario que los profesionales se capaciten para aprovechar al máximo estas herramientas. “Lo que invito es a generar en la comunidad, en los profesionales, la mentalidad de aprovechar estas oportunidades”, señaló.
AWP y la planificación de proyectos
Uno de los temas centrales de la entrevista fue la Advanced Work Packaging (AWP), una metodología de planificación que está ganando relevancia a nivel global pero que aún es poco conocida en Perú.
“AWP busca aumentar la productividad y reducir los plazos de ejecución en construcción, pero con un enfoque clave: planificar desde etapas tempranas, es decir, desde la ingeniería”, explicó Apaza. Esta metodología permite una mejor coordinación entre diseño, suministros y construcción, evitando retrasos y sobrecostos.
El gerente de IG Ingeniería destacó que, aunque en el país aún hay un camino por recorrer en su implementación, su adopción podría significar un salto en eficiencia para grandes proyectos de infraestructura y energía.
Metadatos e inteligencia artificial
Otro eje de la conversación fue el rol de los metadatos y la inteligencia artificial (IA) en la optimización de procesos. “Los metadatos sientan bases importantes porque hoy tenemos herramientas digitales como automatización e IA, que permiten procesar grandes volúmenes de información”, indicó.
Apaza detalló cómo estos avances están revolucionando la gestión de proyectos:
-
Búsqueda instantánea de información: “A través de chatbots, podemos buscar datos específicos de un proyecto en segundos, algo que antes tomaba horas”.
-
Automatización de modelos: La IA permite analizar diseños, detectar inconsistencias y proponer mejoras de manera automatizada.
-
Optimización de operaciones y mantenimiento: Estos sistemas no solo ayudan en la fase de diseño, sino también en la operación continua de plantas industriales.
“El objetivo es sentar estas bases desde la etapa de ingeniería, porque así aseguramos que los datos estén estructurados para maximizar su utilidad en fases posteriores”, recalcó.