ProActivo | Hoy miércoles 04 de mayo, el programa “Rimanakuy” tratará el tema ¿Cuál es la situación de la educación en Perú? Están invitados Idel Vexler, exministro de educación; Guillermo Manrique, Doctor en educación y doctor en Sociología; y Consuelo Urueta, directora ejecutiva de Cepeban.
Rimanakuy es un programa semanal en vivo, de encuentro, diálogo y debate, a través del Canal YouTube de ProActivo. La conducción está a cargo de Mónica Belling.
¿Responsabilidad del periodismo o las empresas?, fue el tema del primer programa de Rimanakuy, voz quechua, que significa conversemos y dialoguemos todos. Esta nueva propuesta se desarrolla en un formato panel con temas de profundidad y de interés social.
El primer programa tuvo como panelistas a María Luz Díaz, Gerente de Comunicación y Sostenibilidad en InRetail Pharma; José Salazar, director de Proel – director en Perú, Villafañe & Asociados; y Claudia Guillén, directora de Comunicación e Imagen Empresarial UPC.
El dato comprobable vs la desinformación
Claudia Guillén dijo que en el ADN del periodista está el dato comprobable y eso no debe abandonarse, por el contrario hoy puede ser fortalecido con la digitalización existente. “Hay una investigación mutua tanto del periodista por buscar el dato comprobable y constatar el hecho, y de las organizaciones de dar datos verificados. Las organizaciones tienen que adelantarse a aquello que puede ser investigado y adelantarse también a la desinformación. Se debe utilizar los medios de la empresa para ir colocando información verificable. Es un trabajo que se hace por el interés que la sociedad marche hacia adelante porque la desinformación solo causa caos”, señaló.
María Luz Díaz, durante su intervención sostuvo que, aunque las empresas comunican cuando ello amerita, se ha heredado el estigma, que las empresas no comunican. “Todas las empresas están buscando ser escuchadas. Hay un estigma contra las empresas que no están haciendo las cosas bien y ahí es el reto y desafío del periodismo. Es importante que la empresa quiera hablar en el momento oportuno. La oportunidad está para todos los actores involucrados en una noticia”.
Vivimos en infodemia
Por su parte, el analista y comunicador José Salazar manifestó que “hoy tenemos este fenómeno que es la infodemia, hay tanta información que nos llega a través de redes sociales y los canales de comunicación que no hay ni el tiempo, ni los recursos para comprobar si los datos son comprobables y ciertos. Los ‘Fake news’ circulan mucho más rápido que la noticia verdadera. El reto es cómo nos manejamos en medio de tanta información”.
Mónica Belling, periodista y directora de la plataforma digital ProActivo, comentó que “es importante analizar la información desde otra perspectiva, desde el respeto, la igualdad y la imparcialidad. Valores que se necesitan como coprotagonistas en el recojo informativo. Buscamos aportar y contribuir con información donde se digan las cosas como son, que no esté sesgada y no tenga un interés en particular”, expresó.
Durante el programa se debatieron temas como los fake news, la responsabilidad de los medios de comunicación, el rol y la responsabilidad que cumplen las empresas, la educación, las redes sociales entre otros.
Para ver el programa completo te invitamos a ingresar a los siguientes enlaces:
Facebook: https://www.facebook.com/
Youtube: https://www.youtube.com/watch?