Rómulo Mucho

ProActivo | La  recuperación económica  de China en plena pandemia del COVID 19, es positiva para la minería nacional y de Latinoamérica porque se trata de un gran consumidor de metales y minerales. “Es el principal consumidor de metales que produce el Perú, con 67% de cobre, 20% de zinc y otros productos derivados”, sostuvo Rómulo Mucho, presidente de la Asociación Civil Agrominera del Perú.

“China es muy importante para nosotros y para el mundo en la cadena de suministro, y quizá esto también cause la reducción internacional de dependencia de otros países”, aseveró el ex viceministro de Minas durante el webinar de la Cámara Minera de Chile en torno al tema: “China: Rol en la reactivación económica de Chile y Latinoamérica”.

Dijo que la demanda de metales ha caído 13% en el primer trimestre y ha aumentado los inventarios, lo que perjudica los precios y la rentabilidad, aunque actualmente los precios del cobre y el oro se han recuperado a la fecha. El cobre a US$ 2.96 la libra y el oro a US$ 1, 813 la onza.

Perú debe seguir pasos de China

Mucho refirió que China ha sufrido una gran caída desde los tiempos de Mao, con un  6.8% de crecimiento en el primer trimestre del año en curso, pero que luego tuvo un crecimiento fuerte y sostenido en su economía.

“Como en toda crisis, China  fue consciente de los riesgos de abrir ‘mercado vs rebrote’, por lo que antes de reiniciar sus actividades económicas, se fijaron en 2 indicadores: número de casos de contagio y fortaleza del sistema para detectar, gestionar y prevenir la propagación del virus”, fundamentó.

Ver también:  Las restricciones chinas a la exportación de minerales críticos podrían desestabilizar el mercado

Al respecto, afirmó que la experiencia china frente al COVID 19, así como la de otros países asiáticos, “nos enseñan que la clave está en el equilibrio”, a la hora de reanudar las actividades económicas tras la pandemia.

“Políticas y campañas para incentivar el empleo, estimular la confianza y protección empresarial. Esta línea de actuación de China, creo que nos indica (al Perú) el camino para diseñar un adecuado plan de reinicio de actividades económicas”, estimó.

Destacó que al haber sido una de las primeras economías que ha logrado frenar la epidemia y reiniciar sus labores, su recuperación y consolidación sirve de referencia para la economía global.

“El Foro de Macroeconomía de China (FMC) prevé que su economía crezca un 2,5%, 6.5% y 7,5% en el 2T, 3T y 4T del 2020, respectivamente. Se estima que este año alcance un 3% con apoyo de políticas gubernamentales y nueva ronda de reformas”, pormenorizó.

Economía sin buen manejo ante COVID-19

El ex viceministro de Minas, señaló que el Perú no ha tenido éxito ni en la contención del coronavirus ni tampoco en el buen manejo de la economía ante esta pandemia.

“Antes de la pandemia, nuestra economía ya no andaba bien, las tasas estaban en 2.90% enero, 3.80% febrero, y solo mostraban una ligera recuperación respecto al año anterior. Y durante la cuarentena la caída fue de 16.2% marzo, 40.5% abril y 31.2% mayo. Lo que prácticamente desnuda el “barniz de progreso económico” como lo ha llamado el New York Times”, explicó.

Ver también:  China: CATL reinicia mina de litio y una refinería en la provincia de Jiangxi

Agregó que como consecuencia, la economía nacional tardará mucho en recuperarse de ese impacto, y que en el 2020 el crecimiento será -12% como dice el Banco Mundial, “mientras nuestros economistas van más allá, entre -15 a -20%”.  “El impacto es más que todo para las clases más humildes, vulnerables y causará el retroceso de la pobreza en 10%”, advirtió

Consideró que la falta de una mejor visión del gobierno, los conflictos sociales y la polarización, pueden complicar aún más  la recuperación económica local.

Expertos destacaron papel de economía china ante el Covid

Durante el webinar organizado por la Cámara Minera de Chile, los  expertos nacionales e internacionales participantes coincidieron en que el país asiático y su reactivación económica, es fundamental para mejorar las condiciones en Latinoamérica frente al COVID 19.

El presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, precisó que China es el principal comprador del cobre chileno.  “Los anuncios de inversión en infraestructura que ha hecho el gobierno chino es una buena noticia para nuestro país, ya que somos quienes les suministramos cobre y hierro, entre otros productos”, remarcó.

En tanto, el presidente de  la Asociación Gremial de Empresarios Chinos en Chile, Hexing Wang apuntó que si bien China fue la primera víctima del coronavirus, “la construcción en infraestructura está recuperando el mismo ritmo y la demanda de materias primas, y que la  de cobre y hierro sigue siendo la misma”.

Ver también:  China responde a los aranceles de Trump con restricciones comerciales

“Además, el gobierno central está tomando distintas medidas y estímulos para garantizar las importaciones y promover fuertemente la cooperación internacional en el ámbito minero. Por lo que China podría jugar un rol muy importante en la recuperación económica-minera tanto de Chile como de Latinoamérica”, precisó.

Javier Cuñat, director de Remio México y Analista de la Economía China, informó que el gobierno chino ha presentado un paquete de estímulo fiscal de casi 3,6 billones de yuanes, equivalente a 56 millones de dólares, dentro de otras medidas de reactivación.

“China está atravesando un ajuste estructural a largo plazo que le conduce a menores niveles de crecimiento. Y aun así, es el país que más contribuye al crecimiento económico global y no parece que esto vaya a cambiar en la era post-Covid”, añadió.

Erik Heimlich, experto de Análisis de Metales Base en CRU, aseguró que se espera mayor consumo de cobre por parte de China en 2020 respecto al 2019. Y Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco,  dijo que los anuncios de las empresas de posponer el desarrollo de proyectos, dada la pandemia, no afectará la cartera de inversiones en términos de monto, sino un retraso de la producción de cobre, que retomará su curso en el 2026.