Salaverry Terminal Internacional, obras por impuestos

En el marco del evento “Obras por Impuestos – Alianzas que transforman”, organizado por ProInversión, Salaverry Terminal Internacional (STI) reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible del país a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Durante el panel “Alianzas que construyen y transforman”, Juan Arbulú, jefe de Responsabilidad Social de STI, compartió la experiencia de la concesionaria portuaria en el impulso de proyectos de alto impacto social en la región de La Libertad. La iniciativa, que contempla la reconstrucción y modernización de una institución educativa de nivel inicial en Salaverry, permitirá ampliar la capacidad de atención de 90 a 150 niños. 

“El éxito comercial de una operación portuaria como la nuestra solo es sostenible si va de la mano con el desarrollo de su entorno. Desde un inicio, tuvimos claro que el crecimiento del terminal debía traducirse en mejoras tangibles para la comunidad de Salaverry”, sostuvo Arbulú.

STI viene ejecutando su primer proyecto bajo el mecanismo de OxI: la reconstrucción y modernización de una institución educativa pública de nivel inicial, que permitirá ampliar la capacidad de atención. Esta iniciativa busca no solo mejorar la infraestructura educativa, sino también acercar oportunidades de aprendizaje a familias que actualmente deben trasladarse a zonas aledañas como Trujillo o Moche.

Ver también:  PROINVERSIÓN impulsa diez proyectos de energía por más de US$ 3500 millones en Macro Región Sur

Asimismo, desde STI, el mecanismo de Obras por Impuestos ha sido adoptado como una herramienta clave dentro de su estrategia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. “Las Obras por Impuestos nos permiten integrar nuestra política de responsabilidad social con objetivos concretos: desde el fortalecimiento de nuestra licencia social hasta la mejora de nuestros indicadores ESG, cada aspecto suma valor a la operación y, sobre todo, genera impacto real en la comunidad”, afirmó Arbulú.

El ejecutivo también resaltó que el avance del proyecto educativo ya alcanza el 53%, con una ejecución adelantada respecto al cronograma. “La clave está en la gestión eficiente, la prevención de riesgos y en tener la convicción de que debemos hacer que las cosas sucedan, impulsar y empujar. Hoy no solo vemos resultados concretos, sino que ya estamos evaluando nuevos proyectos para iniciar nuestro segundo OxI en nuestra zona de influencia”, agregó.

Ver también:  Fondo Concursable Bosques Tropicales potenciará proyectos que favorezcan a la conservación de la Amazonía peruana

Durante el panel, Juan Arbulú destacó que la regulación del mecanismo de OxI está completamente claro y promueve altos estándares de transparencia y supervisión. Además de impulsar el desarrollo territorial, permite a las empresas concesionarias fortalecer su posicionamiento, optimizar su flujo de caja y capital de trabajo a través del uso de certificados, y, sobre todo, contribuir con soluciones reales a las necesidades públicas.

El mecanismo está ahí, es claro, confiable y comprobado, no se llevarán sorpresas. La verdadera sorpresa viene después, cuando se materializa una obra y transforma la vida de cientos de personas”, concluyó. Este foro tuvo como objetivo motivar a más concesionarios a convertirse en vehículos de desarrollo para sus zonas de influencia, demostrando el impacto real que pueden generar mediante alianzas público-privadas.  En ese contexto, la participación de STI reafirma su compromiso con un modelo de concesión que no solo construye infraestructura, sino también futuro para las comunidades.