ProActivo | Los pacientes convalecientes o que vencieron el COVID-19 están presentando tos por hiperreactividad bronquial, informó el médico Fernando Zarzosa, neumólogo de Sisol Salud, de la Municipalidad de Lima.
Según refirió se trata de una especie de asma pos-COVID, lo que sucede en casi todos los virus. El neumólogo refirió que si bien un gran porcentaje de personas supera la enfermedad, muchas presentan las secuelas o alteraciones, que se manifiestan incluso después de su recuperación.
En el caso de pacientes que han tenido neumonía por COVID-19, están presentando lesiones pulmonares como la bronquiectasia, dilatación anormal y permanente de los bronquios, que genera dificultad para respirar. “Estas lesiones se producen porque el virus daña el tejido del pulmón, formando cicatrices que podrían generar fibrosis pulmonar, pero aún se están estudiando estas consecuencias tardías”, precisó el especialista.
Los pacientes con cuadros más severos presentan tromboembolias pulmonares por la aparición de coágulos en los vasos sanguíneos, que requieren un tratamiento completo, de lo contrario, podrían generar un cuadro crónico.
Afecciones al corazón por el COVID-19
En cuanto a los daños que pueden darse al corazón el cardiólogo Bristan Maraza, también de Sisol Salud, mencionó que lo más frecuente es la miocarditis aguda o inflamación del músculo cardiaco.
El daño se produce porque la infección genera coágulos en la sangre que pueden producir infartos de miocardio o arritmias cardiacas, que podrían ser fulminantes.
Muchos pacientes están presentando problemas de hipertensión arterial, sin haberlos sufrido anteriormente; y en aquellos que la tenían controlada, esta se ha complicado. Incluso, los pacientes asintomáticos, a pesar de no desarrollar síntomas de COVID-19, pueden presentar arritmias cardiacas, las cuales pueden ocasionar la muerte súbita.
Problemas de salud mental
Por su parte, la psicóloga Cecilia Portocarrero menciona que una de las consecuencias de esta pandemia es el incremento de problemas de salud mental, como depresión y sensación de culpa, así como cuadros de psicosis, ansiedad y miedo, que se presentan desde el inicio de la enfermedad y se mantienen en el tiempo.
Luego de superar el coronavirus también podría presentarse algún tipo de trastorno obsesivo convulsivo (TOC), por ejemplo, exagerar en la higiene para no volverse a contagiar. En este caso se recomienda rehabilitación con terapias cognitivas conductuales y de relajación.
Para tener un manejo integral del COVID-19 se deben cumplir los protocolos de prevención, a fin de minimizar los daños, así como una rehabilitación integral, a través de un equipo médico multidisciplinario, a la espera de nuevos tratamientos y una actualización constante.