Gonzalo Quijandría

ProActivo | Gonzalo Quijandría, presidente del Comité Organizador del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, que organiza la SNMPE (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía) destaca que el evento trae al Premio Nóbel en Economía (2018), Paul Romer, quien sostiene que el país que mejor desarrolle sus ideas es el que triunfa. Las ideas, el real poder de las naciones.

¿Cómo ha sido la evolución del SIMPOSIO ?

La edición del 15 SIMPOSIO es muy interesante. Cuando te remontas a 1994, fecha en que el Comité Aurífero de la SNMPE decide hacer un evento internacional para llamar la atención de las posibilidades de inversión para las empresas auríferas en el Perú. Lo que teníamos como país, era el Batolito de Pataz con muchos años de producción y que continúa así. Y las empresas que estaban formales, como Southern Perú con muchos años explotando en el sur del país que tenían otros dueños en ese momento; además, Yanacocha estaba de manera incipiente y luego terminó siendo la mina de oro más grande del mundo en su momento.

La historia que vino después, es lo que queremos celebrar en esta decimoquinta edición. Solo por anécdota, la primera mesa que se dio, reunió a los CEOs de Barrick, Newmont y Gold Fields hablando sobre el Perú. Cuando se preguntó por qué vendrían las cabezas de las principales empresas de oro del mundo, a un evento donde solo había un potencial y lo dijeron claramente: todo el mundo conoce el enorme potencial y la tradición aurífera del Perú. Fue algo que como país recién estábamos descubriendo.

Posteriormente, las tres empresas han invertido operaciones importantes en el país y lo siguen haciendo. Después vinieron otros y Perú se convirtió en el segundo productor de plata a nivel mundial. Así, pasó a llamarse “Simposio del Oro y la Plata”.

Algo similar ocurre cuando pasa a ser segundo productor de cobre con perspectiva de ser el primer productor de cobre mundial. Y se llamó “Simposio del Oro, la Plata y el Cobre”.

Hoy, el paso significativo que damos es no ponerle nombre específico. El Perú es un destino minero para cualquier mineral. Tendríamos que poner ahí al estaño, el zinc, el plomo, posiblemente el litio y la enorme gama de minerales que ofrece el país y que son considerados críticos para la transición energética. Eso hemos querido honrar y decir que el Perú es un destino minero que empezó mirando su tradición aurífera y hoy es una potencia mundial en minería.

¿Cuáles son los atributos que tiene Perú en su ecosistema minero?

Es otro aspecto interesante porque además del potencial geológico y la característica polimetálica, uno puede realmente mirar la cartera completa y decir que Perú siempre estará bien en minería.

Además, en el Perú luego de estos 30 años desarrollamos una macroeconomía estable y sólida, que no se ha movido pese a tener terremotos políticos importantísimos. Eso se debe a instituciones sólidas y un marco legal adecuado. Se hizo una buena Ley de Minería que perdura hasta hoy y permite desarrollar el potencial minero del país.

Ver también:  Edgardo Orderique, presidente de Conamin 2024: ¿Qué ocurre con la gran data por nuevas tecnologías y el componente social? (Exclusivo)

Hoy en día tenemos la experiencia para hacer la mina del tamaño que se quiera. No hay tamaño que no puedan afrontar los ingenieros y trabajadores mineros peruanos. Lo que nos falta es el capital, que en un mundo globalizado normalmente viene de afuera cuando es muy grande, pero también tenemos experiencias del capital peruano que ha desarrollado minas de billones de dólares. Mina Justa es un ejemplo porque es de 1.8 billones de dólares, desarrollada con capitales peruanos.

También podemos decir: Dígame el tamaño de la operación minera, la que usted quiera, que el Perú lo podrá desarrollar. Hay mucha experiencia.

Además, Perú tiene muchos jóvenes estudiando carreras afines a la minería y saben lo importante que es desarrollar las minas al interior del país. Hoy, en el mundo se sufre por encontrar jóvenes que quieran trabajar en las minas, algo que no ocurre aquí. Eso es muy importante y tenemos que ponerlo sobre la mesa. No debe perderse la cultura de innovación que está en el ADN de los peruanos y que nos permita sacar minas y reaprovechar relaves o tener nuevas fórmulas para desarrollar novedosas fuentes de energía.

¿En energía también es favorable?

Efectivamente, el Perú tiene capacidad para generar sus propias energías renovables y tiene reservas de gas que le permite tener energía a buen precio. Para tratar este tema estará el profesor Martin Lambert, de la Universidad de Oxford quien hablará sobre transición energética y las posibilidades de Perú. Lo acompañarán representantes de Repsol y Quellaveco; y a nombre de la SNMPE, María Julia Aybar.

En el SIMPOSIO participamos de los sectores de minería, hidrocarburos y sobre todo de energía. Hidrocarburos, porque la transición energética se dará utilizando el gas natural que hoy tenemos, hasta llegar a las energías completamente renovables.

¿Habrá entregables?

Sí. Por ejemplo, para el caso de minería ilegal el Instituto Peruano de Economía (IPE) presentará un estudio que lo entregaremos a la autoridad nombrada para la minería ilegal que será parte del panel. Habrá presencia de las principales universidades que forman mineros y por eso queremos que estén presentes en esta mesa sobre el desarrollo de talento porque queremos que ellos de alguna manera estén atentos a lo que necesitan las empresas, lo que ocurre a nivel mundial.

¿Finalmente qué puede decir sobre las ventajas y desafíos del Perú?

Ningún otro país del mundo tiene el potencial ya explorado que tiene el Perú en minerales críticos como el cobre. Es una cartera de proyectos lista, no hay que explorar, puedes seguir explorando y encontrar más minerales.

Ver también:  Claudia Cooper: “Estamos acelerando la competitividad de la minería informal”

Otra ventaja, reitero es la experiencia, la estabilidad económica, conocimiento y las fuentes energéticas. El país tiene todo lo que es crucial para la humanidad, porque esta transición cambiará la forma de cómo producimos la energía que se necesita.

Dicho esto, hay una amenaza en el camino, una nube grande que son las economías ilegales en general y no solo la minería ilegal. Ese es un factor importante para los inversionistas extranjeros y locales, que sufren en este momento para considerar cómo seguir trabajando en el Perú. Se tiene que asegurar la seguridad en las operaciones mineras y es un tema urgente, nos está apretando el zapato de manera importante y debemos pensar y actuar todos juntos.

Otro tema tiene que ver con la inestabilidad política. Creemos que lo que pasará en el 2026 no debería afectar las inversiones, porque el Perú ha demostrado solidez ante los cambios de presidentes en el país, en los últimos años y debemos mantenerlo por más ruido político que haya. Donde sí tenemos una agenda que trabajar de manera inmediata es en las economías ilegales, empezando por la minería ilegal.

¿Quién será el principal ponente?

El principal orador es el Premio Nobel de Economía del año 2018, Paul Romer. Fue el economista principal del Banco Mundial durante muchos años, ahora se ha dedicado a las investigaciones académicas, enseña en el Boston College y ha desarrollado teorías muy interesantes sobre la economía de las ideas, que indica que el poder en realidad que tienen las naciones para salir adelante está en sus ideas. Más allá de la posibilidad que hemos pensado muchas veces, del poder que tienen los países, ya sea por posición geográfica, si está en el hemisferio norte o sur, él lo pone en el plano de las ideas.

El país que mejor desarrolle sus ideas es el que triunfa. Este poder de la innovación, de la capacidad de llevar esas ideas a ser realidad, es algo que queremos escuchar porque da una visión bastante optimista de lo que podría ser un país como el Perú, con juventud por todos lados.

Romer hablará del poder transformador de las ideas y la posibilidad de llevarlo a cabo con ciudades inteligentes y otras teorías más que él tiene sobre la mesa y que ha llevado a varios ensayos a nivel mundial. Conversará con dos economistas luego de su presentación principal en una conversación abierta. Uno de ellos, Diego Macera, director del Banco Central de Reserva y el otro Alonso Segura, ex ministro de Economía. Los tres tendrán una conversación abierta para escuchar sus perspectivas aterrizadas al caso peruano.

¿En ese contexto qué traerá el SIMPOSIO?

Vendrán varios CEOs globales y diversas firmas de análisis de inteligencia y mercado globales. Esperamos que sea un espacio de reflexión para hablar de temas de coyuntura, como los permisos y la minería ilegal. Pero principalmente servirá para tratar de que sea un espacio donde podamos mirar más allá de la coyuntura, que logremos promover y propiciar una agenda de largo plazo.

Ver también:  Gonzalo Quijandría exhortó al Gobierno ejecutar US$ 22 mil millones en obras que impulsarán crecimiento económico (Exclusivo)

Asimismo, tendremos la presentación sectorial a cargo de Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad de Minería, seguido de un panel de autoridades regionales y con la participación del presidente de la Asamblea de Gobernadores Regionales, Berner Salcedo.

Contaremos con la presencia del ministro de Energía y Minas de Perú; y la subsecretaria de Minería de Chile. Queremos un análisis regional con otros países también.

El primer día, tendremos la mesa de metales preciosos. Un representante de Morgan Stanley, tratará sobre las perspectivas de los metales preciosos en esta coyuntura mundial, y conversará con Tom Palmer, CEO de Newmont, Roque Benavides de Buenaventura y con los presidentes, las cabezas del Silver Institute y el World Gold Council.

El segundo día se presentará el CEO del Consejo Mundial de Minería y Metales (ICMM), Rohitesh Dhawan con representantes de empresas pertenecientes al ICMM, entre ellos, el, presidente el directorio de Codelco, la empresa de cobre más grande del mundo, Máximo Pacheco. Estarán también el CEO de Minsur, Juan Luis Kruger; el director ejecutivo (EGM) de Asuntos Corporativos de MMG a nivel global, Troy Hey.

De Videnza Consultores harán la presentación sobre desarrollo territorial en una mesa donde estará el gobernador regional de Puno, Richard Hancco, con Diego Ortega de Quellaveco.

En la sesión de metales base habrá una presentación del CRU, con Simon Morris, el principal investigador de metales base. Desde Londres, estará una representante de Anglo American. En la misma mesa estará el director de Activos para Sudamérica de Glencore, Abraham Chahuan. Tendremos a los representantes de BHP Billiton, Glencore y Anglo American conversando sobre las perspectivas de cobre en el país y a ellos los va a acompañar el representante para las Américas de Franco-Nevada, una de las empresas más grandes del mundo, que viene para hablar sobre metales base, es decir, cobre, zinc y las perspectivas a nivel mundial. También se presentará el presidente de la Asociación Internacional del Cobre (ICA).

Estarán también Julio Velarde del BCR, Claudia Cooper, ex ministra y ahora representante de Antamina y el representante de JP Morgan para las Américas, Diego Pereira. De Copper Mark, darán recomendaciones para evitar que la minería ilegal entre al mercado de cobre, mediante la trazabilidad.

En la mesa de innovación trataremos sobre la trazabilidad a través de blockchain, y para ello vienen de Minespider desde Alemania. También, tendremos una diversidad de destacados participantes de Perú.

¿Celebrarán estas 15 ediciones?

Por supuesto, queremos reconocer públicamente esas 15 ediciones del SIMPOSIO, para lo cual nos ayuda Ferreyros, nuestro principal auspiciador.