Foto: El Comercio

Foto: El Comercio

El gremio minero-energético señaló que los recursos del canon minero deben destinarse a proyectos de impacto local y regional.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió hoy que aún existen muchos malos ejemplos de gasto de los recursos del canon minero y que van a iniciativas como piscinas en distritos sin agua, estadios con capacidad mayor a toda la población de una zona o monumentos que no cubren alguna necesidad básica de la población del lugar.

“Es necesario analizar y definir claramente el orden de prioridades en el destino de los recursos del canon minero, buscando que los mismos sean, realmente, proyectos u obras de impacto local y regional”, señaló.

Ver también:  Minera Bateas contribuye a caravana multisectorial que llevará servicios esenciales al distrito de Caylloma

Indicó que este tipo de proyectos se constituirán en el soporte para que cada vez más peruanos cubran sus necesidades básicas y les permita mejorar su calidad de vida.

El canon minero, que es el 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas mineras, es un mecanismo de participación efectiva de los gobiernos regionales y locales y de las universidades de las zonas de influencia de la actividad minera.

En los últimos cinco años, se han distribuido casi S/. 20,000 millones por este concepto, siendo Ancash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua y Tacna (con S/.14, 353 millones) las que mayores montos de canon han recibido.

Ver también:  Rumbo a PERUMIN: Sólo 14 municipios de Arequipa ejecutaron más del 75% de los recursos recibidos por la minería

“¿Son estos dineros usados en un gasto, oportuno, eficiente y generador de un real beneficio para las comunidades donde se extraen los recursos, así como para la población en general? No, no lo son en la mayoría de los casos”, señaló la SNMPE.

Gestión