La pandemia desnudó la calidad del gasto del canon, sobrecanon y regalías mineras, y una gran muestra es la falta de la infraestructura adecuada y del personal médico en los centros de atención de salud de las regiones que son beneficiadas por la actividad minera, señaló a Correo el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.
Indicó que, del total de los ingresos por canon y regalías mineras, entre el 2011 y 2020, S/40 mil millones formaron parte del 22% del presupuesto de las regiones y municipalidades comprometidas con la actividad minera.
De ese total, sólo el 4%, es decir S/1,600 millones se destinaron al gasto en salud.
Igualmente, el agro es otro de los sectores al que se destinó el menor presupuesto, pues en ese mismo período recibió el 9% del total, es decir, unos S/3,600 millones.
Dijo que llama poderosamente la atención de cómo se han gastado los recursos del canon y regalías, que demuestra que no se ha priorizado la atención de la salud de los pobladores de las zonas productoras mineras.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/FOUSSODMB5AHVNQ4LNT7UKV4KM.jpg)
Planeamiento
De la Flor, quien participó en el seminario web “Diálogo: Desafíos de traducir la renta minera en desarrollo”, que forma parte de las actividades “Camino al 14 Simposium del Oro, la Plata y el Cobre”, señaló que la gran interrogante del gasto por planeamiento es que cada gobierno regional y municipal agrupa diferentes conceptos.
“Gastos por planeamiento resulta un cajón de sastre. Es una gran interrogante porque significa distintos puntos para cada municipio o gobierno regional, y bajo este paraguas uno encuentra proyectos de mantenimiento, pero también hay gasto corriente, contratación de consultores, compra de bienes y pagos de servicios”, precisó.
En ese sentido, dijo que es incomprensible que se dedique casi cinco veces más al planeamiento que al gasto de la salud, inclusive a la educación.
“La crisis sanitaria ha desnudado la falencia de la calidad y prioridad del gasto con los recursos del canon y regalías. Es suficiente ver la calidad de instalaciones de hospitales y postas en las regiones; están muy descuidadas, es un gran testimonio de lamentables decisiones de no priorizar gastos en salud, en los últimos 10 años”, comentó.
De la Flor manifestó que los gobiernos regionales y municipales que reciben canon y regalías mineras han ejecutado, en promedio, el 61% de los recursos presupuestados con esos fondos.
Fuente: Correo