El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, señaló hoy que el ingreso promedio mensual en las áreas rurales y en la sierra creció a un mayor ritmo que el promedio nacional entre el 2001 y 2018, siendo el avance acumulado nacional de 121% y el de las zonas rurales de 149%.
Durante su participación en el estudio “El Perú entre dos velocidades”, Macera estimó además que la masa salarial, que mide el poder adquisitivo de las familias, creció en 6.3% en lo que va del año, mientras que el sueldo de las personas ha crecido en poco más de 3% interanual.
Por su parte, los créditos y los depósitos también muestran una evolución positiva. Los créditos de consumo y las tarjetas de crédito indican un dinamismo favorable de la demanda interna.
“Si bien crecer 4% en el PBI es insuficiente como país, dada nuestra riqueza per cápita, es importante recalcar que estamos liderando la expansión en la región para el 2019 junto con Bolivia, con proyecciones cercanas a 3.6%”, comentó el gerente.
Conociendo al consumidor peruano
El estudio señala que gracias a un mayor crecimiento económico la clase media ha pasado a ser la más importante.
Según estimaciones del IPE, la clase media en el Perú asciende a 41%, más del doble de lo que representaba en 2005; y, en los últimos cinco años, el ingreso de los hogares de clase media y vulnerable ha crecido más, proporcionalmente, que el de los hogares de clase alta.
Respecto al gasto, la clase media, a nivel general, se mantiene constante en la distribución de gasto por zonas geográficas. Sobre los tipos de gasto, los alimentos dentro del hogar, así como el alquiler de vivienda y gasto en combustible ocupan el mayor porcentaje de gasto.
Respecto al consumo digital, el estudio tomó como referencia una encuesta de Ipsos Perú que muestra que el 61% de adultos peruanos es digital y el 43% se conecta todos los días, destacando que las compras realizadas mediante esta red son comida rápida, ropa, entradas al cine, calzado y taxi.
Retos
El juego en el que estamos hoy es distinto al de hace 5 años. “Las ventas de retail moderno crecieron más de 6% en el 2018. En tanto, los movimientos a través de la banca virtual se han más que duplicado entre el 2013 y 2018. Además, en lo que va del 2019 este canal ya se convirtió en el principal canal ‘cashless’”, comentó.