proyectos eléctricos

El sector eléctrico en Perú está experimentando una transformación significativa con la introducción de sistemas aislados y el sistema interconectado. En este contexto, es importante entender las diferencias clave entre estos dos modelos y cómo afectan la generación, transmisión y distribución de energía. Al respecto, Luis Espinoza, Gerente General de LAEQ Asociados, expone los principales contrastes, desafíos técnicos que enfrentan las empresas eléctricas en cada modelo, así como las oportunidades y estrategias para el futuro del sector eléctrico en el país.

Diferencias entre sistemas aislados e interconectados

En el sistema interconectado, los generadores pueden comprar energía en el Mercado de Corto Plazo (MCP) para atender a sus clientes, lo que implica contratos financieros en lugar de físicos. En oposición, en sistemas aislados no existe el MCP, y los contratos de suministro son físicos. La transmisión y distribución de energía son reguladas por OSINERGMIN en ambos modelos, pero en sistemas aislados, el generador y distribuidor son la misma entidad, excepto en ciertos casos como Iquitos.

Es importante indicar que el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) comprenden más de 7.6 millones de usuarios, en su mayor parte clientes regulados. También hay cuatro sistemas aislados en sistemas de distribución eléctrica, que abarcan las zonas de Iquitos, Puerto Maldonado, Moyobamba y Tarapoto (San Martín) y la zona de Bagua y Jaén (Amazonas).

Integración de energías renovables

El mercado eléctrico peruano ha experimentado mejoras notables en los últimos años, con un crecimiento significativo en el acceso a la electricidad y un enfoque creciente en el desarrollo de energías renovables.  En vista de ello, los sistemas aislados ofrecen una oportunidad más conveniente para la integración de las RER, debido a su dispersión en relación con el sistema interconectado. Sin embargo, es importante considerar los contratos de suministro dado que si no existe la garantía de este entonces tampoco debe existir el pago por potencia.

Hay que considerar que para los sistemas aislados no se pueden aplicar las mismas reglas del SEIN, debido a que se necesita mayor flexibilidad contractual para el desarrollo de los recursos energéticos renovables.

Futuro del negocio eléctrico

En el contexto de la transición energética global, los sistemas aislados ofrecen la oportunidad de desarrollo de fuentes renovables debido a los costos de conexión al SEIN. Asimismo, las empresas eléctricas deben adaptarse y prosperar mediante la innovación tecnológica y la integración de energías renovables en ambos modelos.

En conclusión, los sistemas aislados y el sistema interconectado presentan diferentes desafíos y oportunidades para el negocio eléctrico en Perú. Aunque los primeros ofrecen una oportunidad más conveniente para la integración de energías renovables, el segundo permite una mayor flexibilidad contractual y una mayor capacidad para garantizar el suministro.

La innovación tecnológica y la adaptación a las necesidades del país serán clave para el futuro del sector eléctrico en Perú. En este sentido, este año se desarrollará la 12°va edición de EXPO ENERGÍA PERÚ 2024, evento que permitirá intercambiar experiencias, lecciones y aprendizajes de cómo el Perú y mercados internacionales están construyendo y recorriendo su proceso de transformación eléctrica. “Es importante poder participar en este tipo de conferencias, ya que podemos conocer las tendencias y oportunidades que existen en el país”, puntualizó, el especialista del sector energía.