Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul

  • Como ente articulador, la UEFSA coordinó con instituciones del sector agrario y ambiental para promover el desarrollo sostenible en la cuenca.

Con el objetivo de consolidar las acciones para la recuperación ambiental y el desarrollo productivo sostenible en la cuenca del Lago Chinchaycocha, el Comité Técnico se reunió en la sede de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA) en busca de articular esfuerzos interinstitucionales para atender las demandas de las comunidades campesinas de las regiones de Junín y Pasco.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de la UEFSA, lideró una nueva sesión del Comité Técnico, en la que participaron representantes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Programa AGRO RURAL, así como entidades vinculadas al sector ambiental como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Ver también:  Madre de Dios: Más de 300 mil soles son otorgados a comunidades ganadoras del concurso Emprendedores por Naturaleza 2025

Durante la sesión, el director ejecutivo de la UEFSA, Adán Quisocala, destacó la importancia de trabajar de manera articulada con todas las entidades competentes para avanzar hacia soluciones integrales que permitan proteger el ecosistema del lago. “No basta con participar; es necesario proponer y actuar. El compromiso debe ser real y colectivo”, expresó.

Edgar Ortega Torres, representante del MIDAGRI, participó de la sesión y reconoció que, si bien se han aplicado sanciones a empresas mineras por afectaciones ambientales, los avances en la mejora de la calidad ambiental aún resultan insuficientes. En ese sentido, hizo un llamado a intensificar las medidas correctivas y fortalecer la supervisión de las actividades extractivas en la zona.

Ver también:  Gobierno presenta la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (POLCTI) para el desarrollo nacional basado en el conocimiento

Las entidades informaron sobre el avance de sus intervenciones. Se realizaron estudio de suelos, que revelaron altos niveles de contaminación. Se entregaron semillas, kits de fitotoldos y planes de instalación de cobertizos. También se instaló una estación de monitoreo de calidad de agua en tiempo real.

El comité también abordó la urgente problemática ambiental de la cuenca. OEFA reportó acciones de supervisión a las actividades mineras y se habilitó canales digitales para denuncias ciudadanas. También se resaltó la necesidad de reforzar el control de vertimientos contaminantes y delimitar la faja marginal del río Ragra.

Asimismo, se propuso invitar a nuevas entidades para sumar capacidades técnicas y proyectos de cooperación internacional enfocados en la protección de lagos. El alcalde distrital de Vicco (Pasco), Luis Miguel Malpartida, expresó su respaldo a las iniciativas, reafirmando la disposición de su comuna para apoyar los esfuerzos de recuperación ambiental.

Ver también:  PROINVERSIÓN: Junín cuenta con un potencial de S/ 2100 millones para ejecutar Obras por Impuestos

Con esta jornada de trabajo, el MIDAGRI reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la cuenca del Lago Chinchaycocha, promoviendo acciones conjuntas que garanticen agua limpia, producción agropecuaria y bienestar para miles de familias altoandinas.

Agenda de Intervención en la Cuenca del Lago Chinchaycocha

Fue aprobada con la Resolución Ministerial Nº 0418-2024-MIDAGRI, y tiene como objeto consolidar las acciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, dirigidas a los productores agropecuarios de la agricultura familiar, conducentes a promover el crecimiento, desarrollo y bienestar de la población de los centros poblados y comunidades campesinas, ubicados en la Cuenca del Lago Chinchaycocha.